Los centros penitenciarios, lugares claves para eliminar la hepatitis C en población vulnerable

España es uno de los países que lidera la eliminación de la hepatitis C y puede convertirse en uno de los primeros en el mundo en lograrlo

Expertos durante el Simposio organizado por Gilead en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (Foto: Gilead)
Expertos durante el Simposio organizado por Gilead en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria (Foto: Gilead)
José Iborra
27 mayo 2024 | 16:35 h
Archivado en:

La búsqueda activa de casos de hepatitis C (VHC) en los centros penitenciarios es primordial para seguir avanzando en la eliminación del virus. Los reclusos presentan una prevalencia de VHC de casi el 10%, casi cinco veces superior a la población general. Por ello, los presos se han convertido en un colectivo estratégico para eliminar la hepatitis C en España. Es clave su diagnóstico y promover su acceso a tratamientos para prevenir así la propagación y reinfección.

Así lo han señalado los expertos reunidos en el Simposio “La eliminación del VHC en centros penitenciarios ¿una utopía o realidad?”, organizado por Gilead en el marco del XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria, que consideran esencial analizar la situación actual existente en las prisiones españolas y actualizar el conocimiento sobre el diagnóstico, manejo y seguimiento de las infecciones por hepatitis virales en esas cárceles.

“Aunque se ha hecho un gran trabajo en los últimos años respecto a la detección y tratamiento del VHC en prisiones, la hepatitis C continúa siendo una enfermedad prevalente, por lo que no podemos relajarnos y bajar los brazos”, explica el Dr. Fabio Sternberg, del centro penitenciario Madrid III Valdemoro. Para ello, simplificar los procesos que promuevan el diagnóstico se sitúa como una de las estrategias más eficaces. “La simplificación del control de la infección pasa por un trabajo conjunto entre la enfermería, los servicios médicos y la farmacia penitenciarios, coordinándose entre ellos para realizar analíticas, valorar la enfermedad hepática, ofertar tratamientos y llevar un correcto seguimiento del paciente, así como con los servicios de Infecciosas y Digestivo de los Hospitales de referencia, para abordar los casos más complicados de dicha patología”, añade el especialista.

“Las prisiones representan un escenario clave para diagnosticar y tratar la hepatitis C en una población vulnerable que, de otra forma, no tendría contacto con los servicios de salud convencionales”

Por otro lado, durante el simposio Juan Antonio González, del centro penitenciario Murcia II, ha abordado el trabajo que desarrolla la enfermería en la eliminación de la hepatitis C en las cárceles y ha recordado que la prevalencia de la infección en los centros penitenciarios es alta. “Las prisiones representan un escenario clave para diagnosticar y tratar la hepatitis C en una población vulnerable que, de otra forma, no tendría contacto con los servicios de salud convencionales”, indica González. Es en este punto donde el personal de enfermería tiene un papel crucial, ya que “está capacitado para gestionar todo el proceso de cribado y tratamiento, así como del seguimiento correcto de los pacientes, dadas sus especiales característicos en la mayoría de los casos”.

Durante este simposio se ha destacado también la importancia de ofertar la prueba a todas las personas a su ingreso en un centro penitenciario, y repetirla según valoración personalizada del riesgo, recomendando ofrecer de manera proactiva las pruebas del VHC una vez en la vida a todas las personas con las exposiciones o situaciones de riesgo para el VHC y el VIH, así como repetir la prueba si se refiere una exposición de riesgo continuada y con elección de la técnica según el estado serológico previo. La frecuencia orientativa recomendada es entre 6 y 12 meses según la exposición, la epidemiología local y evaluación personalizada del riesgo.

ESPAÑA, REFERENTE EN LA ELIMINACIÓN DEL VHC

Desde la puesta en marcha del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, España se ha convertido en uno de los países que lidera la lucha por la eliminación de este virus. Según datos de Sanidad, se han tratado más de 167.187 pacientes con unas tasas de curación de en torno al 95%. De este modo, el país se va acercando a los objetivos de la OMS de eliminar las hepatitis virales en 2030.

No obstante, todavía queda trabajo por realizar, ya que existen más de 76.500 personas con el VHC entre la población general. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído