Barbacid lamenta la falta de retorno investigador en España: "No hay ofertas de atracción realistas"

Así lo ha declarado en el marco de la proyección del documental 'El Camino Inverso' sobre su propia carrera científica en el Instituto Cervantes de Estocolmo (Suecia)

Presentación del documental 'El Camino Inverso' en Estocolmo. (Foto: Fundación Hermanos Álvarez Quirós / EP)
Presentación del documental 'El Camino Inverso' en Estocolmo. (Foto: Fundación Hermanos Álvarez Quirós / EP)
31 agosto 2023 | 10:00 h
Archivado en:

"En España, el problema es la vuelta". Así se refiere el doctor Mariano Barbacida los jóvenes investigadores españoles que se marchan fuera de nuestro país. "Los jóvenes científicos españoles salen, triunfan fuera y no hay ofertas de atracción realistas", añade.

Así se ha pronunciado en el marco de la proyección del documental 'El Camino Inverso' sobre su propia carrera científica en el Instituto Cervantes de Estocolmo (Suecia).

En esta misma línea se ha manifestado la secretaria de la Red de Científicos Españoles en Exterior, Eva Ortega: "Hay programas de atracción muy interesantes", si bien "el problema es que los científicos en el exterior alcanzan niveles de reconocimiento salarial y de estabilidad que no están previstos todavía en España". "Es cierto que no se ofrecen oportunidades de programas robustos, pero hay que ser optimistas porque se está avanzando, como lo demuestra dónde estábamos y dónde estamos ahora", señala.

Barbacid: "Los jóvenes científicos españoles salen, triunfan fuera y no hay ofertas de atracción realistas"

Por su parte, el director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo Pérez-Hernández, coincide con la visión de Ortega: "El retorno tiene dos problemas: uno, el sueldo y, después, la acogida real". Por ello, apuesta por la colaboración con otras fundaciones privadas y la creación de un ecosistema internacional de colaboración de público privado "del máximo nivel".

También se ha referido a este problema el director gerente del CNIO, Juan Arroyo, que sostiene que la atracción de talento es un objetivo para la sostenibilidad económica de cualquier organización.

A su juicio, la "clave" de la sostenibilidad económica es "la capacidad que el talento tiene de captar recursos económicos, ya sea por su competitividad científica, contrastable por su éxito en convocatorias públicas, y contratos con la industria, como por su relevancia mediática, que posibilita el acceso a ayudas generadas por el compromiso ciudadano a favor de la ciencia".

Los expertos subrayan la importancia de la colaboración con otras fundaciones privadas y la creación de un ecosistema internacional de colaboración de público privado del máximo nivel

"Existe la posibilidad real de hacerla efectiva de forma generalizada creando nuevos programas público-privados basados en incentivos fiscales y con sistemas, y poniendo en marcha mecanismos de movilidad de las plantillas basadas en sistemas de evaluación internacional, pero ese es más difícil por la poca permeabilidad efectiva que los sistemas de I+D", subraya.

No obstante, todos han coincidido en opinar que la actividad de los científicos españoles en el exterior y el conocimiento que se está adquiriendo gracias a las comunidades es "un gran instrumento" para atraer el talento que garantice la sostenibilidad de los centros de investigación en España; si bien han declarado que "se echan de menos" medidas que permitan, por un lado, crear condiciones análogas a los científicos que se quiere atraer y, por otro, hacer más fácil el intercambio de personal con centros en el exterior.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído