Avances en poliposis nasal: “La biología molecular ha cambiado el curso de la enfermedad”

El Dr. Alfonso del Cuvillo desgrana la evolución que se ha vivido en el abordaje de la poliposis nasal y lo que supone esta patología para los pacientes.

El Dr. Alfonso del Cuvillo, ornitolaringólogo de la Unidad de Rinología y Asma del Hospital Universitario de Jerez y experto en poliposis nasal (Foto: Cedida)
El Dr. Alfonso del Cuvillo, ornitolaringólogo de la Unidad de Rinología y Asma del Hospital Universitario de Jerez y experto en poliposis nasal (Foto: Cedida)
Paola de Francisco
19 febrero 2025 | 07:00 h

“Existe un desconocimiento profundo sobre la poliposis nasal tanto en la sociedad como entre los propios profesionales sanitarios”. Este uno de los principales problemas que destaca el Dr. Alfonso del Cuvillo, ortorrinolaringólogo de la Unidad de Rinología y Asma del Hospital Universitario de Jerez, cuando habla de esta enfermedad que provoca síntomas nasales “muy molestos” como obstrucción nasal, mucosidad, dolores de cabeza, pérdida de olfato o problemas para dormir.

Entre un 3 y un 6% de la población española sufre esta frecuente patología que, sin embargo todavía, en ámbitos sociales pero también entre los profesionales sanitarios se sigue creyendo que es una enfermedad “derivada del mal control de la alergia o una rinitis mal tratada”. Lo cierto, explica el Dr. Del Cuvillo, es que la aparición de la poliposis nasal tiene “factores clarísimos genéticos”. Un punto del que en los últimos años se ha partido para mejorar la atención de esta patología que tiene importantes costes sociosanitarios, incluso más elevados que la hipertensión, la diabetes o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Los nuevos tratamientos han conseguido “no solo mejorar la sintomatología, sino también cambiar el curso de la historia de la enfermedad"

Es una enfermedad que además, en los casos más graves y complejos, suele estar asociada a otras comorbilidades como un asma de inicio tardío, dermatitis atópica, la hipersensibilidad a los analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos o la esofagitis eosinofílica. El asma es la principal comorbilidad que también supone una pista para el diagnóstico. “Si presenta problemas de nariz, pérdida de olfato y asma hay que estar muy atentos y ver si hay presencia de pólipos. Hoy en día, hay muchos especialistas sensibilizados con respecto a esto”, indica el  también presidente de la Comisión de Rinología, Alergia y Base de Cráneo Anterior de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC).

AVANCES EN BIOLOGÍA MOLECULAR

En las últimas décadas, se ha ampliado el conocimiento del mecanismo tras la inflamación crónica causante de esta patología. “Actualmente conocemos las alteraciones a nivel proteico que se producen y que son responsables de la innovación”. Esto permite conocer mejor cada caso y poder tratarlos de forma específica, con tratamientos que son ahora mucho más variados, con menos efectos secundarios y más eficaces.

Hasta hace poco, el tratamiento clásico de la rinosinusitis crónica con poliposis nasosinusal se componía por corticoides inhalados. Los pacientes que no respondían a las cirugías solo podían calmar los síntomas con corticoides, con los efectos secundarios que tenían, y en muchos casos con recaídas frecuentes. “El conocimiento de los mediadores de inflamación nos ha permitido contar con fármacos biológicos diseñados con tecnología recombinante que produce anticuerpos muy específico frente a estos procesos”, explica el Dr. Alfonso del Cuvillo.

Estas terapias más dirigidas reducen los efectos adversos y, al disminuir los procesos inflamatorios, no solo tratan la poliposis nasal, sino también ayudan a controlar sus comorbilidades como el asma. Un gran paso que ha permitido “no solo mejorar la sintomatología, sino también cambiar el curso de la historia de la enfermedad, haciendo reversible no que antes no lo era”. De esta forma pacientes que no respondían a los corticoides y la cirugía, con unos porcentajes de recurrencia del 50-70%, tienen por primera vez una alternativa terapéutica eficaz, aunque con un acceso en España limitado.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.