El cáncer infantil sigue siendo uno de los mayores desafíos de la medicina. Sin embargo, en los últimos años, los avances en diagnóstico y tratamiento han mejorado significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes en España. La detección temprana es clave para aumentar las probabilidades de curación. Así lo afirma en una entrevista concedida a Consalud.es, la Dra. Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), que destaca que "los pediatras de Atención Primaria juegan un papel fundamental en el reconocimiento precoz de los signos y síntomas del cáncer pediátrico".
Pese a esto, "actualmente, el 25% de los niños españoles no son atendidos por pediatras en Atención Primaria, y en algunas comunidades autónomas este porcentaje asciende hasta el 40%", lo que, lamenta la especialista, puede repercutir en la detección precoz en estadios iniciales y sus posibilidades de curación.
Los avances tecnológicos de los últimos años en las pruebas de imagen, las técnicas quirúrgicas o la radioterapia, por ejemplo, son muy importantes. "Hoy en día, contamos con diagnóstico molecular, que permite una mayor precisión en la detección de los tumores y en la estratificación de los pacientes según su riesgo", señala la Dra. Fernández-Teijeiro. Además, las biopsias realizadas por Radiología intervencionista facilitan diagnósticos menos invasivos y más rápidos.
"Los pediatras de Atención Primaria juegan un papel fundamental en la identificación temprana de los síntomas del cáncer infantil"
Los avances en el tratamiento han venido de la mano de la incorporación progresiva a ensayos clínicos internacionales multicéntricos que conllevan un riguroso control de calidad. La Dra. Fernández-Teijeiro destaca la importancia de “la plataforma ECLIM-SEHOP como instrumento para potenciar y facilitar la participación en ensayos clínicos fase III internacionales y multicéntricos y en registros internacionales” y el salto de calidad que ha supuesto para el mejor tratamiento de los niños y adolescentes con cáncer en España. Hasta la fecha esta plataforma ha proporcionado soporte a 40 ensayos clínicos académicos con casi 700 pacientes incluidos hasta la fecha”. "Gracias a la plataforma ECLIM-SEHOP, España ha podido participar en ensayos clínicos internacionales para el cáncer pediátrico, lo que permite ofrecer a nuestros pacientes los tratamientos más innovadores y con mayor respaldo científico", explica la presidente de SEHOP.
Además, en los últimos años, la investigación ha facilitado la implementación de nuevas terapias, como la medicina de precisión y la inmunoterapia Entre los avances más prometedores en la Oncología pediátrica se encuentra la inmunoterapia. "El tratamiento con células CAR-T ha permitido la curación de pacientes con leucemias refractarias y en recaída. Actualmente también se está investigando su utilidad en el tratamiento de linfomas y tumores sólidos en recaída o refractarios", destaca la presidente de SEHOP.
Inmersos en la era de la medicina personalizada, y contando desde 2024 con el “Catálogo común de pruebas genéticas” en el que se incluyen estudios moleculares específicos de los tumores malignos pediátricos, el proyecto PENCIL-SEHOP, liderado desde el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) constituye una excelente oportunidad para implementar en España el estudio de dianas moleculares en pacientes con tumores sólidos refractarios y en recaída mediante la colaboración en red de distintas unidades clínicas e institutos de investigación.
Asimismo, la protonterapia se perfila como una opción clave para reducir los efectos secundarios de la radioterapia en los niños. "Actualmente, esta tecnología está disponible sólo en dos centros privados en España, pero gracias a la financiación de la Fundación Amancio Ortega, a partir de 2026 se espera que se pongan en funcionamiento de forma progresiva en 10 centros públicos", apunta la experta.
SUPERVIVENCIA Y ACCESO A TRATAMIENTOS
“Todos estos avances han repercutido en la mejoría de la supervivencia de todos los tumores” sostiene la presidente de SEHOP, quien explica que la supervivencia de los niños menores de 14 con tumores malignos es del 82,5% a los 5 años, según los datos actualizados del Registro Español de Tumores Infantiles de 2024. “Con supervivencia superior al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas, nefroblastoma, retinoblastoma, entre otros, todavía tenemos que mejorar claramente en el tratamiento de los sarcomas óseos y especialmente en los tumores cerebrales”, señala.
“La AEMPS solo aprueba la mitad de los fármacos pediátricos autorizados por EMA y el proceso de aprobación puede demorarse 500 dias”
Uno de los principales obstáculos en el tratamiento del cáncer pediátrico en España es la falta de equidad en el acceso a los nuevos fármacos, algo que la presidente de SEHOP aprovecha para denunciar en este Día Internacional del Cáncer Infantil. "La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sólo aprueba la mitad de los fármacos pediátricos autorizados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y el proceso de aprobación puede demorarse más de 500 días. Necesitamos que se acelere este proceso", reclama la Dra. Fernández-Teijeiro. Además, también se han detectado situaciones de inequidad en el acceso a determinados tratamientos entre pacientes de distintas comunidades autónomas e incluso entre hospitales de la misma comunidad autónoma.
“A nivel internacional, desde hace muchos años miembros de SEHOP participan de forma activa en sociedades científicas y grupos de trabajo liderando además algunos de los estudios que desarrollan. También es destacable la participación de los jóvenes pediatras oncólogos españoles en las actividades de formación continuada del grupo de trabajo Young-SIOPE”, explica la especialista. España cuenta con 40 instituciones que tratan a niños con cáncer, apunta Fernández-Teijeiro: “Entre ellas, 5 forman parte del consorcio de tratamientos innovadores para niños y adolescentes con cáncer (ITCC), una red centrada en el desarrollo de nuevos tratamientos para la oncología pediátrica mediante la investigación colaborativa y los ensayos clínicos”.
RETOS DE FUTURO DEL CÁNCER INFANTIL
A pesar de los progresos, aún existen retos a superar. En el ámbito asistencial el reto es “la equidad en la atención al cáncer pediátrico, con especial preocupación por la atención a los niños con tumores cerebrales, la creación de unidades de adolescentes, facilitar el acceso a ensayos clínicos, tanto en fase III como precoces para todos los pacientes, la progresiva dotación de consultas de seguimiento a largo plazo de los supervivientes y la creación de unidades de cuidados paliativos pediátricos en todas las CCAA”.
En cuanto a la innovación, la experta aboga por continuar facilitando la participación de España en ensayos clínicos internacionales precoces y fase III para cáncer pediátrico; la incorporación efectiva de la medicina de precisión a la actividad asistencial y el acceso a nuevos fármacos; el tratamiento con células CAR-T en unidades pediátricas; y la disponibilidad de protonterapia en centros públicos”.
Otra reivindicación de SEHOP es el reconocimiento oficial de la especialidad de Hematología y Oncología Pediátricas en España. "Es necesario formar a especialistas para garantizar el relevo generacional y la continuidad de los avances logrados", concluye Fernández-Teijeiro. En el Día Internacional del Cáncer Infantil, “necesitamos reivindicar una vez más la importancia y la necesidad del reconocimiento de la especialidad de Onco-Hematología pediátrica y evitar así que los niños y adolescentes con cáncer sean atendidos por facultativos sin la formación y competencias necesarias”.