La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una compleja patología que constituye la tercera causa de mortalidad en el mundo. Su infradiagnóstico dificulta el abordaje y control de esta enfermedad en la que la tasa de discapacidad va aumentando junto con las exacerbaciones. Mejorar la calidad de vida de los pacientes es el objetivo de la investigación en EPOC en la que la Atención Primaria española sobresale con un estudio que ha alcanzado un reconocimiento internacional destacado.
Investigadores de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), liderados por los doctores José David Maya Viejo y Fernando M. Navarro Ros, han publicado ‘Preclinical Identification of Poorly Controlled COPD: Patients with a Single Moderate Exacerbation Matter Too’, un artículo en el que han redefinido el concepto de mal control en la EPOC y estableciendo este en pacientes con una única exacerbación moderada o con alto uso de medicación de rescate.
“La identificación temprana de pacientes de alto riesgo puede reducir las hospitalizaciones y los costos de atención médica”
Con ello, se pueden identificar pacientes en riesgo de forma precoz, lo que favorece un abordaje temprano que evite mayores complicaciones asociadas al empeoramiento de la enfermedad, como señalan los investigadores, “la identificación temprana de pacientes de alto riesgo puede reducir las hospitalizaciones y los costos de atención médica”.
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL
El estudio, que ha recibido el apoyo del Grupo Respiratorio de Semergen y la propia sociedad, ha sido reconocido internacionalmente al ser elegido como portada de enero de 2025 en la revista Journal of Clinical Medicine. Un reconocimiento con el que se pone en valor la importancia de Atención Primaria en la investigación médica.
Además, celebran los autores, este reconocimiento “también inspira a avanzar hacia nuevos estudios que potencien el manejo de enfermedades crónicas”. “Este hito marca un camino hacia un futuro donde la investigación aplicada mejore directamente la práctica clínica y la salud de los pacientes”, concluyen.