Atención Primaria denuncia la “falta de respeto” hacia sus labores de formación e investigación

El Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, responsable de la Agencia de Investigación de SEMERGEN, analiza la situación la presión asistencial en Atención Primaria y su repercusión en la formación de los profesionales

Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y responsable de la Agencia de Investigación de SEMERGEN (Montaje Consalud)
Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y responsable de la Agencia de Investigación de SEMERGEN (Montaje Consalud)
Diego Domingo
27 marzo 2025 | 19:30 h

La Atención Primaria en España enfrenta una presión asistencial creciente que afecta tanto a la calidad del servicio como a las posibilidades de formación e investigación de los profesionales. El Dr. Sergio Cinza Sanjurjo, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y responsable de la Agencia de Investigación de SEMERGEN, apunta en declaraciones a ConSalud.es, que “casi de forma habitual tenemos que hacer investigación fuera de la jornada ordinaria”. 

El experto de Semergen apunta que la media de pacientes atendidos en AP en cada jornada “puede rondar los 35-50 pacientes, en algunos casos más", afirma el Dr. Cinza Sanjurjo, quien destaca que el tiempo medio asignado a cada consulta es de entre 7 y 10 minutos, dependiendo del servicio de salud. Sin embargo, la sobredemanda provocada por consultas imprevistas o urgentes, que “suelen ser de unas 10-15 por médico cada día”, reduce aún más este tiempo. 

El Dr. Cinza reconoce que “no poder controlar cuánta demanda tendremos en una jornada laboral, obliga a avanzar de forma ágil por lo que pueda pasar, lo que genera una sensación de prisa y ansiedad cada día, independientemente de la situación real una vez finalizada la consulta”. 

"Hace ya bastantes años que la investigación no puede, ni debe, realizarse durante la consulta

La telemedicina ha supuesto un alivio parcial para esta carga asistencial, permitiendo resolver consultas a distancia y facilitando el seguimiento compartido con otros servicios hospitalarios. No obstante, el Dr. Cinza Sanjurjo advierte que los servicios de algunos hospitales han empleado esta herramienta para "frenar la demanda que tienen, negando consultas presenciales buscando cualquier argumento poco justificado", lo que repercute en la Atención Primaria al tener que asumir explicaciones adicionales a los pacientes.

Uno de los aspectos más perjudicados por la falta de tiempo es la investigación en Atención Primaria. "Hace ya bastantes años que la investigación no puede, ni debe, realizarse durante la consulta", explica el experto, señalando que, a diferencia del ámbito hospitalario, los médicos de familia deben dedicar tiempo fuera de su jornada laboral a estas tareas. “Lo habitual es asignarle un tiempo diferente e incluso, de forma ideal, un espacio diferente en el centro”, añade. “El tiempo que presumiblemente está asignado para estas y otras tareas prácticamente es inexistente, lo obliga a dedicar tiempo fuera de la jornada ordinaria a la investigación”, denuncia.

La formación continua también se ve afectada por la estructura actual del sistema. "Actualmente, los Médicos de Familia tenemos unas 5 horas de consulta en una jornada de 7 horas. Es importante disponer de tiempo para la formación e incluso para mantener sesiones de servicio con regularidad para poder discutir casos clínicos o revisar temas en los que por su menor frecuencia perdemos experiencia", apunta el Dr. Cinza Sanjurjo, subrayando que esta práctica es habitual en hospitales pero excepcional en Atención Primaria.

“Es importante disponer de tiempo para la formación y para mantener sesiones de servicio con regularidad para discutir casos clínicos o revisar temas en los que por su menor frecuencia perdemos experiencia"

Las diferencias entre comunidades autónomas y entre áreas urbanas y rurales también influyen en la carga asistencial. "Especialmente en la organización de la asistencia imprevista, que es gestionada de forma muy diferente entre CCAA", destaca el especialista. Para solucionar esta situación, el Dr. Cinza Sanjurjo considera esencial un aumento de recursos humanos que permita absorber la demanda actual y cubrir las ausencias de profesionales. "Esto no es una solución a corto plazo, ya que requiere de la formación de más especialistas", matiza.

Asimismo, aboga por un mayor respeto por la organización del tiempo laboral, garantizando franjas horarias para la investigación y la formación. "Si la agenda tiene asignados unos tiempos, fuera de esa franja horaria debería poder programarse otras actividades diferentes a la asistencia, actualmente no es así", denuncia.

El Dr. Cinza Sanjurjo reclama un mayor reconocimiento para la formación e investigación. “Independientemente, que nuestros gestores reconozcan reconocimiento a ambas actividades, la realidad es que la ausencia de tiempo para desarrollarlas o bien la absorción de ese tiempo para otras actividades, fundamentalmente asistenciales, es una prueba de la falta de respeto a que realicemos cualquiera de las dos actividades”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.