Los anticuerpos monoclonales anti-CGRP, impulsores de la transformación en el abordaje de la migraña

Los doctores José Miguel Láinez y José María Serra López-Matencio abordan en ConSalud TV la transformación en el abordaje del tratamiento de la migraña.

Los doctores José Miguel Láinez y José María Serra López-Matencio abordan en ConSalud TV la transformación en el abordaje del tratamiento de la migraña.
Los doctores José Miguel Láinez y José María Serra López-Matencio abordan en ConSalud TV la transformación en el abordaje del tratamiento de la migraña.
Marta Gómez - Directora de ConSalud.es
3 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

En los últimos años se han producido avances significativos en el abordaje de la migraña. La llegada de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP han supuesto un importante impulso en el cambio de paradigma de su atención.

Esta transformación ha ido acompañada de retos para los profesionales y de un auténtico cambio de vida para todas las personas que sufren esta patología y que ven condicionado su día a día. 

Para conocer de primera mano cómo se ha gestionado esta implementación en el ámbito de la Neurología y de la Farmacia Hospitalaria, los doctores José Miguel Láinez, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, y José María Serra López-Matencio, FEA en Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, han contado en ConSalud TV su experiencia.

“El abordaje de la migraña ha cambiado mucho porque tenemos una nueva alternativa. Teníamos un grupo de pacientes resistente al tratamiento y ahora son tratables y con muy buena eficacia. Es la primera vez que tenemos fármacos preventivos de la migraña que sabemos cómo funcionan”, apunta Láinez, al referirse a los anticuerpos monoclonales anti-CGRP, que se caracterizan por ser los primeros en lograr actuar sobre el origen de la enfermedad y no sobre sus síntomas.

Además, según este especialista, sorprenden por su tolerabilidad y rapidez. “Uno de los problemas de los fármacos preventivos orales tradicionales es que tenemos que esperar un mes e incluso dos meses para saber si el paciente responde. Ahora vemos pacientes que responden en el día o al cabo de una semana y sin apenas efectos adversos”.

Por otra parte, la llegada de esta innovación ha requerido del rol del farmacéutico hospitalario en su dispensación, quienes han tenido que dar respuesta a un doble desafío: “Al contrario que para los neurólogos es una patología totalmente nueva para nosotros, lo que ha requerido de una formación. A su vez, se suma el reto logístico al tratarse de una enfermedad muy prevalente. Hemos tenido que cambiar nuestra forma de trabajar implementando sistemas de citas, dispensación bimensual, telefarmacia…”, indica el Dr. Serra.

El trabajo conjunto entre ambos especialistas ha sido fundamental para mejorar la introducción de estos fármacos en el abordaje. En este sentido, el consenso publicado por la Sociedad Española de Neurología y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria que avala su utilización ha sido crucial para seguir avanzando.“Después de varias reuniones logramos hablar un lenguaje común. Se trata de un documento muy importante”, apunta el Dr. Láinez.

Dr. Serra: “No recuerdo fármacos que hayan cambiado tanto una patología en su calidad de vida”

“Con las guías tenemos todo más claro y vamos por un camino común. Cuando uno se entiende y consensúa posiciones se puede llegar más lejos y yo, personalmente, estoy emocionado con estos fármacos. No recuerdo medicamentos que hayan cambiado tanto una patología en su calidad de vida”, subraya el Dr. Serra.

ACCESOS Y TRATAMIENTOS PERSONALIZADOS

El documento de consenso entre la SEN y la SEFH ha ayudado también a mejorar el acceso a estos fármacos. En esta línea, el Dr. Lainez confirma que al inicio “había cortapisas y una gran inequidad entre hospitales y comunidades autónomas, ya que había pautas de restricción en la utilización. Esto, sin embargo, ha mejorado. Acabamos de hacer una encuesta para ver cómo estaba la situación y, en general, un 70-75% de los neurólogos pueden manejarlos con bastante libertad, algo impensable hace cuatro años”, remarca.

El Dr. Láinez, sobre los avances en la personalización de los tratamientos: “Se podría decir que ahora mismo el traje en vez de ser de confección general es de alta sastrería”

Este avance en su aplicación ha ayudado también a personalizar de manera más óptima los tratamientos. “Se podría decir que ahora mismo el traje en vez de ser de confección general es de alta sastrería”, señala el jefe de Neurología del Clínica de Valencia.

Por su parte, el FEA en Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de La Princesa subraya la importancia de hacer ese recorrido con el paciente, especialmente en los primeros meses para una correcta adherencia e insiste: “Son fármacos que cambian la vida del paciente. Estoy muy contento con la labor que estamos haciendo”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído