Alternativas al grado universitario sanitario: la FP de Farmacia se erige como una gran opción

La Formación Profesional de Técnico en Farmacia y Parafarmacia es una opción educativa práctica como alternativa a los estudios universitarios, a la que se puede acceder con el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

La Formación Profesional de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, alternativa práctica a los estudios universitarios (Foto. Freepik)
La Formación Profesional de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, alternativa práctica a los estudios universitarios (Foto. Freepik)
Carmen Bonilla
9 junio 2024 | 11:00 h
Archivado en:

La llegada del verano es una fecha señalada en el calendario de muchos estudiantes, porque implica el momento de decidir qué estudiar en el futuro. En un mundo en el que la educación superior es, a menudo, sinónimo de estudios universitarios, la Formación Profesional (FP) surge como una alternativa práctica, especialmente en el ámbito de la Farmacia en España. Así, la FP ofrece una vía de acceso a una carrera profesional en un sector esencial.

Durante el curso 2022/2023, la Formación Profesional de ámbito sanitario fue la preferida en nuestro país. De las 436.438 personas matriculadas entonces en alguna FP de grado medio, el 26,6% (116.083 estudiantes) pertenecían a esta rama, porcentaje que desciende hasta el 18,3% en el caso de las de grado superior (103.449). Así lo refleja la ‘Estadística de Alumnado de FP’, publicada recientemente por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Mediante la combinación de teoría y práctica de manera equilibrada y orientada al empleo, esta opción educativa se adapta a las necesidades del mercado laboral

Mediante la combinación de teoría y práctica de manera equilibrada y orientada al empleo, esta opción educativa se adapta a las necesidades del mercado laboral. El ciclo formativo de grado medio de Técnico en Farmacia y Parafarmacia es una opción educativa de en torno a dos años de duración, que preparan a los alumnos  para desempeñar un papel fundamental en el mundo de la salud. Solo en el curso pasado, 17.491 personas se matricularon de Farmacia y Parafarmacia.

Para poder acceder a la FP de Farmacia, solo es necesario contar con uno de los siguientes títulos: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de un nivel académico superior, Título Profesional Básico (Formación Profesional de Grado Básico) o un Título de Técnico o de Técnico Auxiliar.

Además, es necesario haber superado el segundo curso de Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba) o la Prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años (la superación de las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 40 y 45 años no es un requisito válido para acceder a FP).

Optar por la FP en Farmacia es una opción con múltiples ventajas, según señalan de sus centros, siendo una de ellas la diversidad de especialidades y salidas profesionales que ofrece. Cuando se completa el ciclo, los graduados están capacitados para trabajar en farmacias, parafarmacias, almacenes de medicamentos y farmacias hospitalarias, entre otros entornos.

Así, estudiando esta FP, el profesional podrá diligenciar y controlar los productos, facturación e información en establecimientos de farmacia o dispensar medicamentos y productos de parafarmacia. También podrá informar a los clientes sobre la utilización de los productos, determinar parámetros anatómico-fisiológicos sencillos y fomentar hábitos saludables en los clientes.

Elaborar preparados medicamentosos, dietéticos y cosméticos, bajo protocolos establecidos y supervisión del facultativo, o realizar análisis clínicos elementales y normalizados, son otras de las competencias que aprenderán y harán los futuros profesionales.

Al finalizar los estudios, podrán trabajar en establecimientos de venta de productos farmacéuticos y productos relacionados con la salud y la cosmética, pero también podrán continuar con sus estudios. Así, podrán centrarse en cursos de especialización profesional o hacer otro ciclo de Formación Profesional, con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales. Las salidas profesionales de esta FP son Técnico en oficina de farmacia, Técnico en almacén de medicamentos, Técnico en farmacia hospitalaria o Técnico en establecimientos de parafarmacia.

Además, son numerosos los centros que ofrecen esta FP. En España, se puede estudiar la Formación Profesional de Técnico en Farmacia y Parafarmacia en casi 350 centros, tanto públicos como privados, repartidos por toda la geografía del país. Desde Almería hasta Burgos, pasando por Santa Cruz de Tenerife o Madrid, la oferta de centros para formarse en esta profesión es bastante amplia.

¿SE PUEDE ACCEDER A UN GRADO UNIVERSITARIO DESPUÉS?

Muchas son las personas que, una vez concluyen los estudios del ciclo formativo que da el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia, optan por continuar realizando estudios relacionados. En este contexto, una de las opciones más elegidas es la de continuar la misma línea de estudios y comenzar a cursar el Grado en Farmacia en la universidad.

En España, se puede estudiar la Formación Profesional de Técnico en Farmacia y Parafarmacia en casi 350 centros, tanto públicos como privados, repartidos por toda la geografía del país

Sin embargo, a la hora de elegir cómo acceder, es importante recordar que cada vía tiene un porcentaje de plazas reservado, y cada Comunidad Autónoma establece sus propias prioridades de acceso. Por ello, es recomendable informarse bien antes de comenzar el proceso de admisión.

También se puede optar a universidades privadas, en las que es común que se realice una entrevista o prueba específica al estudiante como parte del proceso de admisión. Esta prueba debe ser superada, aunque en Farmacia puede haber otros como superar un test de competencias, además de una prueba de idiomas.

Otro requisito que se suele pedir es que el alumno presente un historial académico de los últimos años de enseñanza secundaria. No obstante, nuevamente es importante que cada alumno conozca los requisitos de cada Universidad a la que quiera optar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído