Agüera, nuevo jefe de Pediatría en Arrixaca: "Aspiro a reducir la estancia y humanizar el servicio"

El nuevo responsable del Servicio de Pediatría del hospital murciano atiende a ConSalud.es para develar sus principales objetivos y asegurar que toma el puesto con "ilusión por hacer las cosas bien"

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca, Juan José Agüera, atiende a ConSalud.es. (CS)
El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca, Juan José Agüera, atiende a ConSalud.es. (CS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
5 febrero 2025 | 07:00 h

Hace apenas dos semanas, Juan José Agüera, hasta ahora jefe de sección de Neontatología, fue nombrado como nuevo responsable del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Arrixaca. El facultativo confiesa a ConSalud.es que, tras la vacante dejada por su predecesora, la Dra. Encarna Guillén, consideró que era una oportunidad para ayudar al Servicio de Pediatría, aportando la experiencia clínica y de gestión que le dan sus treinta años en el hospital murciano. Asimismo, apunta que entre sus objetivos estará incentivar la humanización y la coordinación con Atención Primaria.

¿Qué legado cree que deja en la Unidad de Neonatos y qué bagaje se lleva de esta experiencia?

A nivel profesional la Sección de Neonatología me lo ha dado todo. Ha sido una Sección que ha crecido en lo técnico-asistencial, logrando objetivos impensables hace tan sólo 2 décadas, como es el índice de supervivencia de prematuros por debajo de 25 semana de gestación. Este y otros logros son producto de un gran esfuerzo en la mejora del equipamiento tecnológico, y sobre todo gracias a un trabajo en equipo, empezando por la formación específica de los pediatras en la subespecialidad de neonatología, pero sin olvidar enfermería y todos los servicios centrales y secciones de pediatría con los que trabajamos.

"Si tengo que elegir un logro durante mi gestión en neonatos, elegiría el haber contribuido al nacimiento del banco de leche humana regional"

Además, a nivel humano he vivido la transformación del tratamiento a las familias con la plena integración de los cuidados centrados en el desarrollo de los neonatos, especialmente los prematuros, para un mejor neurodesarrollo. Si tengo que elegir un logro durante mi gestión en neonatos, elegiría el haber contribuido al nacimiento del banco de leche humana regional. Los beneficios en salud de este banco para los niños son de un valor incalculable a corto (desaparición de la enterocolitis necrotizante en prematuros) pero también a medio y largo plazo.

Otra de las gestiones de las que estoy especialmente satisfecho es la creación de las habitaciones pro vínculo en maternidad, que permite la no separación de neonatos con patología o procesos banales de sus familias hasta el momento del alta, o el proyecto de “conoce tu maternidad”, en el que las futuras madres del Área I realizan una visita guiada previo al parto para conocer el personal y las distintas estancias hospitalarias por las que van a pasar desde los paritorios cuando acuden de parto hasta la maternidad cuando se les da el alta.

¿Con qué disposición asume este cargo de jefe de Pediatría? ¿Qué objetivos profesionales se marca en esta nueva etapa?

La disposición es absoluta, así como la motivación y la ilusión de poder mejorar las cosas. Son muchos los objetivos que me marco. Por un lado, buscar siempre la excelencia técnico-asistencial apostando por la investigación. Tenemos la suerte de ser uno de los hospitales infantiles más grandes a nivel nacional (primera maternidad en número de nacimientos) lo que nos permite disponer de multitud de patologías y pacientes que nos sirve para estar integrados en multitud de redes de investigación de índole nacional e internacional y la participación de estudios multicéntricos.

"Seguir avanzando en proyectos de humanización del hospital es algo a lo que no debo renunciar, intentando que sea un espacio lo más agradable posible tanto para los niños como para sus familias"

Igualmente, aspiro a reducir en la medida de lo posible la estancia en el hospital. En este sentido, tengo como objetivo potenciar las consultas externas, el Servicio de Observación de Urgencias Pediátrico (SOU) y la sección de hospitalización domiciliaria. Esta última sección ha crecido y se ha consolidado en los últimos años en las patologías de pacientes crónicos complejos, y queremos elaborar un proyecto para hacerlo extensivo a determinadas enfermedades agudas. Asimismo, otros objetivos son potenciar la cultura del trabajo en equipo, con la creación de comisiones y grupos de trabajo multidisciplinares que ayudan a mejorar los procesos asistenciales; y establecer alianzas con los Servicios de Pediatría del resto de hospitales de la Región, ya que existen problemas comunes que afectan a todas las Áreas de Salud.

Ha trabajado mucho en el aspecto de la humanización en los servicios neonatales del Arrixaca, un reto en el que seguro se plantea seguir avanzando en la sección de Pediatría. ¿Qué proyectos tiene en mente?

Seguir avanzando en proyectos de humanización del hospital es algo a lo que no debo renunciar, intentando que sea un espacio lo más agradable posible tanto para los niños como para sus familias. En este sentido, tenemos en proyecto de conseguir un espacio para pernoctaciones de los familiares en los casos de patología más graves, o la creación de la Unidad de Observación Transitoria en paritorio para los recién nacidos con patología aguda, leve y transitoria, con el fin de no romper el binomio de madre-hijo. Además, se ha elaborado un protocolo para que las parejas puedan asistir al parto cuando se trata de una cesárea, y queremos mejorar los circuitos de accesibilidad, facilitando a los niños y sus familias el acceso a las distintas áreas asistenciales del hospital.

La coordinación del hospital con la Atención Primaria es otro aspecto de gran importancia en la mejora de la asistencia. ¿Cómo valora este trabajo conjunto y en qué medida planea implementarlo?

Esta coordinación es fundamental ya que genera un beneficio recíproco en niveles asistenciales, docentes y de investigación. Para los Centros de Salud, el disponer de Pediatras de formación MIR en AP mejora la calidad asistencial de los pacientes pediátricos. Por otra parte, el hospital se beneficia de los Pediatras que quieran mantener el contacto con el hospital colaborando con la atención continuada del mismo.

"Pediatría es una especialidad muy a tener en cuenta para la elección MIR. Es tremendamente gratificante a nivel profesional, pero también personal, al conseguir mejorar la calidad de vida de un niño, curarlo o incluso salvarle la vida"

Actualmente, en el itinerario de rotaciones formativas de los residentes de pediatría se encuentra la de Atención Primaria y es algo que debemos consolidad y potenciar. A nivel docente se pueden establecer protocolos de actuación conjunta, como el que se ha empezado a elaborar en la sección de urgencias de nuestro hospital para las sedaciones leves en determinadas técnicas dolorosas que se llevan a cabo en AP (venopunciones, cura de heridas, inyecciones intramusculares…).

Este pasado fin de semana tuvo lugar el examen MIR. Usted desempeñó su residencia como Pediatra en el propio Virgen de la Arrixaca. ¿Qué mensaje les mandaría a todos estos médicos sobre la profesión de pediatra y cómo les invitaría a elegir su hospital para desarrollar la estancia MIR?

Les diría que la Pediatría es una especialidad muy a tener en cuenta a la hora de su elección por dos razones fundamentales: es tremendamente gratificante a nivel profesional, pero también personal, al conseguir mejorar la calidad de vida de un niño, curarlo o incluso salvarle la vida; pero, además, la Pediatría tiene muchas oportunidades a nivel laboral, siendo el déficit de pediatras, especialmente en AP, muy alto.

"Disponemos de la posibilidad de formación en las distintas subespecialidades pediátricas, algunas de ellas referentes a nivel regional y nacional (genética, salud medioambiental, enfermedades metabólicas…) con gran peso en la comunidad científica"

Y por otra parte, ser MIR de Pediatría en nuestro hospital lo recomendaría por varios motivos: como he dicho anteriormente a nivel cuantitativo, somos uno de los hospitales más grandes a nivel nacional y primero a nivel regional; disponemos de la posibilidad de formación en las distintas subespecialidades pediátricas, algunas de ellas referentes a nivel regional y nacional (Unidad de genética, salud medioambiental, enfermedades metabólicas…) con gran peso en la comunidad científica; tratamos multitud de patologías de distintas especialidades y complejidad, con escasas derivaciones a otros centros (CSUR); y finalmente, además de garantizarle una buena formación clínica, sería posible participar en líneas de investigación presentes y futuras.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.