La AEP alerta del impacto del Estatuto Marco en la Pediatría y pide diálogo con la profesión médica

La Asociación Española de Pediatría indica que este texto no reconoce las particularidades de la profesión médica y puede tener consecuencias negativas para la práctica de la Pediatría en todos sus ámbitos

La AEP alerta sobre el impacto del nuevo Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud en la Pediatría y pide un espacio de diálogo con la profesión médica (Fuente Canva)
La AEP alerta sobre el impacto del nuevo Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud en la Pediatría y pide un espacio de diálogo con la profesión médica (Fuente Canva)

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha expresado en un comunicado su “preocupación y desacuerdo con el anteproyecto de modificación del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud”, que actualmente se encuentra en tramitación. “Este texto no reconoce las particularidades de la profesión médica y puede tener consecuencias negativas para la práctica de la Pediatría en todos sus ámbitos”, afirman desde la AEP.

La AEP ha expresado su preocupación ante la falta de reconocimiento de las especificidades inherentes a la labor del médico. “La formación, la responsabilidad y la exigencia de esta profesión requieren un marco laboral acorde, tal y como se establece en otras profesiones de alta exigencia. Este borrador, al ignorar estos elementos, debilita la carrera profesional y pone en riesgo la calidad asistencial”, afirman los pediatras.

“Manifestamos nuestro desacuerdo con las propuestas relativas a la estabilidad laboral y la temporalidad”, asevera la AEP. Recuerdan que la limitación de los nombramientos interinos a tres años sin garantías de consolidación del empleo puede provocar la salida de profesionales formados y experimentados del sistema público y puede aumentar la sobrecarga de los médicos en activo dificultando su conciliación. “Esta cuestión es crítica para la Atención Primaria, donde, por ejemplo, el déficit de especialistas en Pediatría compromete la atención infantil en muchos territorios”, añaden.

“La restricción de compatibilizar el trabajo en el sistema público con la actividad privada, puede dificultar la retención de médicos con alta especialización y experiencia”

Además lamentan que el anteproyecto no aborda la necesidad de mejorar las condiciones de las guardias médicas, fundamentales para garantizar la continuidad asistencial en Pediatría. Recuerdan que la sobrecarga laboral derivada de la escasez de personal y la falta de reconocimiento de las guardias en el cómputo de jornada y jubilación afectan tanto al bienestar de los pediatras como a la calidad asistencial.

“Consideramos que, siempre que se cumpla con el trabajo público en horario y asistencia, los profesionales deben ser libres de trabajar en la privada. La restricción de compatibilizar el trabajo en el sistema público con la actividad privada, puede dificultar la retención de médicos con alta especialización y experiencia. No se han contemplado excepciones que permitan adaptar esta medida a la realidad asistencial de especialidades con alta demanda.

Rechazamos la imposición de trabajar exclusivamente en el sector público durante cinco años tras finalizar el MIR. Esta medida limita la libertad profesional y puede provocar la fuga de talento”, por lo que la AEP defiende que los médicos puedan elegir libremente su ámbito de ejercicio

La AEP aboga por reconsiderar la necesidad de establecer un Estatuto específico que contemple las particularidades y demandas reales de la práctica médica en todos sus entornos e insta al Ministerio de Sanidad a abrir un espacio de diálogo real con los profesionales que día a día están en primera línea de la asistencia, tanto en Atención Primaria como en el ámbito hospitalario. En el comunicado concluyen reiterando su “compromiso con la defensa de la Pediatría y la mejora continua de la Atención Primaria y hospitalaria, pilares fundamentales para asegurar una atención sanitaria de calidad para toda la población”. 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.