Uno de los colectivos sanitarios con un importante papel en la asistencia a los problemas de salud mental en la población son las enfermeras especialistas. En gran parte, por su cercanía al paciente y por encontrarse también dentro de muchos espacios de interés como los colegios e institutos. Es por ello, que elevar sus ratios forma parte de la próxima estrategia nacional que el ministerio espera sacar adelante tras el rechazo autonómico en el último Consejo Interterritorial del pasado viernes.
En esta línea, la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME) manifiesta a ConSalud.es su “sorpresa y total desacuerdo” ante el posicionamiento contrario de las consejerías al último borrador del Plan de Acción de Salud Mental. “Frenarlo supone rebatir cuestiones de gran calado, como pueden ser rechazar el aumento de profesionales, rehusar la reducción de consumo excesivo de psicofármacos, negar la mejora al acceso a la psicoterapia o al propio cuidado mental de los profesionales sanitarios”, considera el presidente de AEESME, Francisco Megías.
“Desde AEESME solicitamos la reconsideración positiva del Plan por parte del conjunto de comunidades autónomas, facilitando así su rápida aprobación para comenzar su inaplazable andadura”
La Asociación considera que existe amplio consenso nacional sobre la "idoneidad y urgente necesidad" de poner en marcha un nuevo plan de acción para continuar priorizando la salud mental, cumpliendo así con los compromisos en esta materia planteados con la participación de las distintas sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil. “Desde AEESME solicitamos la reconsideración positiva del Plan por parte del conjunto de comunidades autónomas, facilitando así su rápida aprobación para comenzar su inaplazable andadura”, refleja.
LÍDERES EN PSICOFÁRMACOS
Uno de los puntos de discordia del borrador del Plan de Salud Mental llevado al CISNS pivotó sobre el concepto de “deprescripción”, término que desde diferentes asociaciones del ramo y CC.AA. populares prefieren sustituir por “uso racional de psicofármacos”. Más allá de estas luchas conceptuales, el presidente de la Asociación enfermera señala la importancia que tiene el “control adecuado de los psicofármacos” que se recetan tanto por parte de los médicos de Atención Primaria como de los psiquiatras.
“Se debe de tender a buscar alternativas naturales y ahondar en el mundo de la psicoterapia para evitar medicalizar a la población”
Los datos desprendidos por el Ministerio de Sanidad apuntan a que uno de cada cuatro españoles -generalmente mujeres- han tomado sedantes para tratar el insomnio o la ansiedad en algún momento de sus vidas y el 4,5% lo hace a diario. Unos datos que hacen que las prescripciones no hayan dejado de aumentar desde que hay registros, convirtiendo a España en el segundo país europeo que más ansiolíticos consume, por detrás de Portugal, y en el cuarto en consumo de antidepresivos.
“Se debe de tender a buscar alternativas naturales y ahondar en el mundo de la psicoterapia para evitar medicalizar a la población”, plantea Megías. Algo que en este momento todavía resulta difícil, puesto que la sobrecarga asistencial en la sanidad pública y la dilatada espera entre las citas para ser atendido por un especialista complica ofrecer a los afectados una oportuna atención integral. Más aún, teniendo en cuenta que el 25% de los síntomas de salud mental terminan tratándose en el marco del primer nivel asistencial.
APUESTA POR LAS 'PSICOENFERMERAS'
La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental reivindica el papel de estas profesionales como parte clave de la estrategia nacional. Su presidente defiende que las enfermeras especialistas en salud mental “tienen herramientas para abordar muchos de los problemas que se diagnostican, así como una formación sólida para intervenir en estas realidades cotidianas y apoyar a la población en riesgo de padecer estas problemáticas, tanto a quienes están diagnosticados como a sus familias”.
Pide a las CC.AA. que “inviertan en profesionales cualificados, como las enfermeras especialistas en salud mental, que puedan atender a la población desde el nacimiento hasta el fallecimiento y de una manera holística"
El responsable de AEESME tiene esperanza en que el Plan de Salud Mental pueda tener luz verde lo más próximamente posible y pide a las comunidades autónomas que “inviertan en profesionales cualificados, como las enfermeras especialistas en salud mental o psicoenfermeras, que puedan atender a la población desde el nacimiento hasta el fallecimiento y de una manera holística, sentido esencial de los cuidados enfermeros”.