Abuso de poder en el ámbito sanitario: “Necesitamos un cambio estructural en las instituciones"

Un estudio español recoge testimonios de mujeres que comparten los abusos sufridos a manos de jefes o compañeros de trabajo. El 34,5% de las víctimas sufre efectos psicológicos duraderos

Abuso de poder en el ámbito sanitario (Foto: Freepik)
Abuso de poder en el ámbito sanitario (Foto: Freepik)
CS
9 octubre 2023 | 10:45 h

Un grupo de investigadoras de la salud global, algunas de ellas asociadas a la asociación para la equidad de género en salud, Women in Global Health Spain (WGH Spain), han lanzado una iniciativa invitando a las mujeres de los ámbitos sanitario y académico a compartir de forma anónima sus malas experiencias con el acoso sexual y otras formas de abusos de poder. Las investigadoras fueron inspiradas tras el desagradable episodio vivido en el mundial femenino y a día de hoy los resultados han sido publicados en la revista académica The Lancet Regional Health - Europe.

El objetivo era averiguar si incidentes como el producido en el ámbito deportivo estaban también presentes en otros sectores. La recogida de testimonios se iniciaba través de las redes sociales el 29 de agosto, finalizando el 11 de septiembre tras la recopilación de 345 historias personales, arrojando luz sobre este grave problema generalizado de sexismo y acoso sexual.

“#SeAcabó no es exactamente el #MeToo español, podemos considerarlo más suave porque no señala directamente a los culpables. Sin embargo, se presenta como un señalamiento más radical y directo de las causas estructurales que producen y/o facilitan este tipo de acoso tan presente en nuestra sociedad”,afirma una de las siete autoras del estudio, Elena González-Rojo, profesora de la Fundación Universidad Pablo de Olavide.

El 73,6% de los encuestados informaron haber sufrido acoso sexual y el el 28,7% alguna forma de abuso

El estudio revela unos datos alarmantes; el 73,6% de los encuestados informaron haber sufrido acoso sexual y el el 28,7% alguna forma de abuso.

Las consecuencias de tales abusos van más allá del daño inmediato: el 34,5% de las víctimas informan de efectos psicológicos duraderos, incluidos disgusto, miedo, ira, vergüenza, ansiedad, depresión, trauma y diversos problemas de salud mental.

LLAMADA A LA ACCIÓN 

En respuesta a estos hallazgos y a pesar de haberse hablado mucho de la legislación existente que garantiza la igualdad de género, se lanza una poderosa llamada a la acción, instando sobretodo a los responsables máximos de Universidades e instituciones de salud a abordar seriamente la desigualdad de género y el respeto a los derechos humanos, reconociendo que el acoso sexual está profundamente conectado con derechos como la igualdad y la justicia social.  El estudio propone una serie de recomendaciones, entre ellas;

  • Promover el equilibrio de género y la diversidad en los roles de liderazgo.
  • Implementar políticas integrales de prevención más allá de los Protocolos de Igualdad.
  • Integrar la información del protocolo de acoso en los procesos de incorporación.
  • Desarrollar definiciones claras de acoso sexual y abuso de poder.
  • Promover un enfoque centrado en las víctimas sobrevivientes.

En palabras de Blanca Paniello-Castillo, investigadora predoctoral del ISGlobal, “Necesitamos un cambio estructural en las instituciones. Hemos visto que del 6.7% de las mujeres que reportaron a sus instituciones educativas o sanitarias, apenas en un 1.4% de los casos hubo alguna consecuencia. Nos lo cuentan médicas y enfermeras que sufren comentarios humillantes y peticiones de favores sexuales de sus jefes o gerentes hasta estudiantes de grado y doctorado que han sufrido tocamientos y manoseos del todo inapropiados a manos de sus profesores y jefes”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído