Abordaje multidisciplinar, sensibilización y nuevas fórmulas, retos de la nutrición en cardiopatías

Los avances en el ámbito de la alimentación en pacientes con cardiopatías congénitas están permitiendo mejorar la atención. Con todo, el 20% de los niños con cardiopatías padecen desnutrición

Niña con cardiopatía congénita tras una operación cardiaca (Foto. OMS/OPS)
Niña con cardiopatía congénita tras una operación cardiaca (Foto. OMS/OPS)
Paola de Francisco
2 marzo 2023 | 17:45 h

La alimentación tiene una importante influencia en los problemas cardiovasculares. Como señalan los expertos, entre los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad cardiovascular se encuentra la hiperlipemia, la obesidad y la diabetes, tres problemas que se pueden modificar mediante una adecuada nutrición. Dietas ricas en verdura, fruta, legumbres y frutos secos son cardioprotectores. Sin embargo, cuando hablamos de pacientes con cardiopatías congénitas, el problema que existe con la comida no se debe tanto a lo que comen sino a su capacidad de ingesta.

La malnutrición en niños con estos problemas cardiacos es frecuente. Según un estudio, la prevalencia de desnutrición en los niños con esta patología es de un 20%, y aumenta en más de un 50% si hablamos de una cardiopatía congénita grave. “La etiología de la malnutrición es multifactorial y se encuentra relacionada con una ingesta inadecuada, una absorción y utilización ineficaz de los nutrientes y un aumento de las necesidades energéticas”, explica la Dra. Teresa Partearroyo, profesora Titular de Nutrición y Bromatología en la Universidad CEU-San Pablo y miembro del Comité de Nutrición de la Fundación Española del Corazón (FEC), a Consalud.es.

La Dra. Partearroyo: “El tratamiento nutricional debe de estar enfocado a conocer su patrón habitual de consumo"

Estos pacientes a veces sufren hipertensión pulmonar, insuficiencia cardiaca, falta de aporte de oxígeno, mala absorción intestinal u otras malformaciones que les dificulta la nutrición. Los problemas de alimentación también varían con la edad del niño. Los lactantes con patología cianogénica, por ejemplo, realizan su mayor esfuerzo durante la toma del pecho o el biberón al tener un menor aporte de oxígeno. “Los pacientes con repercusión hemodinámica tienen un equilibrio muy inestable. Este esfuerzo les produce mucha fatiga, tienen un consumo energético muy elevado y el cansancio que sufren al realizarlo produce una dificultad en la toma”, señala el Dr. Fernando Centeno, cardiólogo infantil del Hospital Río Hortega y secretario de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secardioped).

Esta situación lleva a los niños a sufrir una mayor morbilidad y mayor riesgo de mortalidad. “La valoración nutricional contribuye a aminorar o evitar complicaciones”, indica la Dra. Partearroyo. “Por ello, el tratamiento nutricional debe de estar enfocado a conocer su patrón habitual de consumo, para poder individualizar las recomendaciones y, al mismo tiempo al tratamiento de las posibles comorbilidades que pueden presentar los pacientes”.

Actualmente, de los 4.000 niños que nacen con cardiopatía congénita al año, uno de cada tres se opera antes de su primer aniversario de vida. El resto de niños que sufren malnutrición pueden ser tratados con suplementación nutricional si presentan una carencia de algún micronutriente o si se quiere aumentar de peso corporal, o recurrir a la nutrición parenteral “si no se consigue adecuar la ingesta de nutrientes y/o revertir la malnutrición, la ingesta oral se encuentra disminuida o la función gastrointestinal no es la adecuada”, continúa la experta. Lasnuevas fórmulas alimenticias son claves en el abordaje, una atención que ha de ser precoz y multidisciplinar, ambos puntos en los que se está trabajando actualmente pero que es mejorable, manifiesta el Dr. Centeno.

LA VALORACIÓN NUTRICIONAL

La Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica han desarrollado un protocolo para el abordaje nutricional de estos pacientes que está a punto de ser publicado. En dicho documento, explica el Dr. Fernando Centeno, se han creado una serie de puntos para homogeneizar la atención. “Cuando se diagnostica una cardiopatía congénita es necesario estar alerta y en cuanto se manifiestan los primeros signos de alarma se debe de derivar a unidades de nutrición”, manifiesta. Además, se establece la importancia de que los profesionales hablen con las familias para ver cómo el niño hace las tomas, si se fatiga, coge el pecho, vomita o no coge peso.

"Es necesario seguir trabajando en esa colaboración entre especialistas y en esa visibilización, pues venimos de una medicina en la que no se daba tanta importancia a que hubiera un peso bajo”, indica el Dr. Centeno

En los últimos años se ha avanzado mucho en la colaboración entre el pediatra de Atención Primaria, el cardiólogo y el nutricionista; en la visibilización de estos aspectos nutricionales en el pronóstico de los pacientes y la aparición de fórmulas especiales que permiten aportar más calorías a los niños de una forma sencilla y eficaz, lo que evita en algunos pacientes llegar a técnicas más agresivas de alimentación como es la sonda nasogástrica o la alimentación parenteral, pero todavía existen retos para mejorar la atención.

“En lo que respecta a los profesionales sanitarios, aunque se ha avanzado en el manejo multidisciplinar y la sensibilización, es necesario seguir trabajando en esa colaboración entre especialistas y en esa visibilización, pues venimos de una medicina en la que no se daba tanta importancia a que hubiera un peso bajo”, indica el Dr. Centeno. “Se ha avanzado mucho en ese trabajar codo con codo, pero queda mucho por hacer”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído