50 años de los primeros estudiantes de Medicina del Gregorio Marañón: “El cambio ha sido brutal”

Hablamos con Pedro Menchén, uno de los primeros médicos que se formaron en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid e impulsor del reencuentro por el 50 aniversario

Primera promoción de médicos formados en el Hospital Gregorio Marañón (FOTOMONTAJE: ConSalud.es)
13 agosto 2024 | 16:00 h

Por estos días, pero del año 1974, Pedro Menchén disfrutaba de sus vacaciones de verano después de graduarse en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Entonces no era realmente consciente de ello, pero hoy, cincuenta años después, tanto él como otros tantos profesionales pueden presumir de haber sido los primeros de la historia en realizar sus prácticas clínicas, una de las partes más importantes -si no la que más- de la carrera de Medicina, en el Hospital Gregorio Marañón, uno de los más grandes e importantes de España.

A principios del mes de julio, 49 ex alumnos de esta promoción 1967-1974 recibieron un sentido homenaje en el interior de la institución sanitaria, y ahora es el propio Menchén, uno de los impulsores de la reunión y ligado al Marañón desde su entrada todavía como alumno de Medicina, atiende a ConSalud.es para hacer balance del acontecimiento y recordar aquellos primeros años de ejercicio de la profesión. “Cuando creamos el grupo de Whatsapp, acordamos enviar una foto actual junto con la de la orla de la universidad para así poder reconocernos. Todos teníamos más kilos y menos pelo”, comenta entre risas.

"Cuando creamos el grupo de Whatsapp, acordamos enviar una foto actual junto con la de la orla de la universidad para así poder reconocernos"

Los 49 ex alumnos que asistieron a la reunión, destaca Pedro Menchen, son prácticamente la totalidad de los que terminaron la carrera, ya que por aquel entonces suspender una asignatura suponía no poder completar el curso y alargar más su duración, siendo minoría los que sí lo lograban: “Todavía manteníamos el contacto con bastantes de los compañeros, pero una proporción muy grande vivía fuera de Madrid y se hizo complicado contactar con ellos”.

Para ello, tanto él como otro de los impulsores del acto, el doctor Juan Manuel López Gómez, tuvieron que tirar de redes sociales y de colegios de médicos provinciales. Finalmente, consiguieron entablar contacto con casi todos, comprobando tristemente, además, que algunos de los restantes se habían quedado en el camino, “debido a la COVID o a otras patologías”. “Podemos decir que prácticamente el 95% de los que nos graduamos hemos asistido a la reunión”, asegura el especialista en Aparato Digestivo del Gregorio Marañón.

"Prácticamente el 95% de los que nos graduamos hemos asistido a la reunión”

La ceremonia tuvo lugar en el Aula Magna “Profesor Alberto Tejedor” del hospital -“que se empezó a construir cuando ya estábamos nosotros allí”-, algo que siempre habían tenido claro que querían hacer: “No queríamos reunirnos en una cafetería o en un restaurante, como se suele hacer en estos casos”. Después, no obstante, sí que organizaron una comida de reencuentro en un restaurante cercano al hospital, que llegó a su ubicación actual -la calle Doctor Esquerdo- en el año 1968, poco antes de que los alumnos comenzasen las prácticas.

Tras la presentación del acto por Menchén, el también citado Juan Manuel López Gómez, nefrólogo ligado durante toda su trayectoria profesional al Gregorio Marañón, fue el encargado de ofrecer el discurso inicial. A él asistieron, entre otros, el vicedecano de Medicina de la Universidad Complutense, Rafael Bañares, y la subdirectora gerente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Marta Sánchez-Celaya. También hubo una importante representación femenina, ya que, resalta el médico, a pesar de esos años, cerca del 25% de su promoción eran mujeres. El homenaje se cerró con la interpretación, por parte del coro del centro, “Alba Gregoriana”, del himno universitario Gaudeamus Igitu.

INCONTABLES CAMBIOS DESDE ENTONCES

Pedro  Menchén fue también uno de los doce alumnos del Hospital Gregorio Marañón que, después de terminar la carrera, decidió especializarse allí. Y es que el gran atractivo que tenía entonces, indica, era la cercanía entre profesionales y con los médicos jóvenes: “Era un ambiente más familiar que el que había en el Clínico San Carlos, del que veníamos. Pero para cuarto de Medicina nos dieron a escoger entre quedarnos allí o movernos al Marañón, que entonces se llamaba Ciudad Sanitaria Francisco Franco, y unos cincuenta decidimos cambiar”. Todos ellos, además, venían de participar en una huelga para conseguir cambiar su plan de estudios, que llegó a la par que iniciaban la formación en el Gregorio Marañón.

“Se volcaron en darnos la mejor docencia posible, y al ser los primeros que llegamos al hospital no teníamos a más estudiantes por encima de nosotros"

Tampoco se notó ningún tipo de “inexperiencia” en la formación por parte de los profesionales a pesar de la novedad del hospital, ya que, explica Menchén, todos los adjuntos y jefes de servicio venían del antiguo Hospital Provincial de Madrid (predecesor del Marañón), que estaba en Atocha y cerró en 1965, y muchos de ellos ya guardaban relación con la Facultad de Medicina. “Se volcaron en darnos la mejor docencia posible, y al ser los primeros que llegamos al hospital no teníamos a más estudiantes por encima de nosotros. El acceso a la formación práctica era muchos más fácil”, destaca Menchén, ex responsable del servicio de Endoscopia Digestiva.

Lo que sí que ha habido son muchos cambios desde entonces. Precisamente en el campo de Aparato Digestivo, recuerda el experto, las endoscopias se realizaban antes con un endoscopio rígido, y fue un médico y profesor del hospital quien se hizo con uno flexible de contrabando en Alemania en el año 1972, con el que comenzaron a trabajar: “La Unidad de Endoscopia actual llegó en 1980, y no solo a este, sino a todos los hospitales. El cambio ha sido brutal”. También fueron testigos de algunos de los acontecimientos que marcaron la historia de España, como la bomba a Carrero Blanco, que les pilló “de camino a clase de Endocrinología” y pudieron escuchar cómo explotaba perfectamente desde el hospital.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.