Más de 1,9 millones de niños en España están sin pediatra de Atención Primaria

Los más de 700 profesionales participantes en el Congreso de AEPap abordarán asuntos de actualidad en salud infantil, como el aumento de los diagnósticos de Trastorno del Espectro Autista, el incremento de las urgencias psiquiátricas tras la pandemia

Congreso de actualización de pediatría AEPap: Más de 1,9 millones de niños en España están sin pediatra de Atención Primaria (Foto. AEPap)
Congreso de actualización de pediatría AEPap: Más de 1,9 millones de niños en España están sin pediatra de Atención Primaria (Foto. AEPap)

En la actualidad, ninguna Comunidad Autónoma garantiza a los niños y adolescentes el derecho a contar con un pediatra de Atención Primaria que le atienda en su centro de salud. Si se comparan los datos de plazas de pediatría de AP, casi todas las CC AA están ahora peor que en 2018. Si se extrapolan los datos de población de 14 años y menos del INE, más de 1,9 millones de menores estarían sin un pediatra de Atención Primaria de referencia en su centro de salud. Esta cifra es superior a la obtenida en 2018 en 360.000 menores. 

Lejos de buscar fórmulas para paliar este déficit, los gobiernos de las Comunidades Autónomas lo han empeorado aumentando a un ritmo cada vez mayor la creación de plazas para pediatras en hospitales, mientras dejan estancadas las de primaria. Así lo ha constatado el presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria(AEPap), el Dr. Pedro Gorrotxategi, en la presentación del 21º Congreso de Actualización de esta sociedad, en el que participan más de 700 profesionales entre hoy y el sábado 22 de febrero en Madrid, y que coincide con el 25 aniversario de AEPap. 

"A las administraciones no les preocupa la pediatría de Atención Primaria" Dr. Pedro Gorrotxategi

“Contar con un pediatra de Atención Primaria que vele por su salud y les atienda en los procesos agudos y crónicos es un derecho de los niños, niñas y adolescentes. Así lo consideramos, teniendo en cuenta una visión social y familiar de la pediatría”, ha explicado el Dr. Gorrotxategi. “Sin embargo, ninguna administración es capaz en la actualidad de garantizar este derecho. Es más, demuestran que no tienen interés en mejorar en este aspecto”, añade. 

En 2018, AEPap realizó un estudio sobre las plazas de pediatría de AP sin médico especialista asignado. Eran un 26 % lo que suponía 1.729 plazas de pediatría . “En ese informe alertábamos de que era muy importante dotar a la pediatría de atención primaria de más especialistas en pediatría”, recuerda el Dr. Gorrotxategi.

Ahora la AEPap, por medio de sus asociaciones federadas, ha realizado una nueva revisión de los datos de plazas sin especialista que incluye las plazas ocupadas por médicos no especialistas en pediatría, las bajas no cubiertas, las reducciones de jornada no cubiertas, que hace que esos niños no puedan ser atendidos por especialistas en pediatría y los resultados nos indican que han aumentado las necesidades de pediatras en pediatría de AP, hasta los 2.130, aproximadamente,  como se puede ver en el mapa actualizado. “Esto indica que las administraciones han dejado que esta situación se cronifique en los centros de salud y, en lugar de adoptar medidas para mejorar, han volcado todos sus recursos en la atención hospitalaria. En otras palabras, que no les preocupa la pediatría de AP”, ha concluido el Dr. Gorrotxategi.

"Al aumentar las plazas, aumentarían los residentes que fueran a Primaria, pero no ha sucedido así, sino que los hospitales absorben todo el aumento de residentes en pediatría”

El Dr. Gorrotxategi ha explicado con datos algunos de los motivos por las que la situación no tiene visos de mejorar, especialmente en algunas Comunidades Autónomas. Por un lado, el aumento de la carga de trabajo en Pediatría de AP, con pocos alicientes en cuanto a posibilidades de docencia e investigación por la excesiva demanda hace que las plazas no sean atractivas para los residentes. Pero, por otro lado, la disminución de pediatras de AP está relacionada con el aumento progresivo de las plazas de pediatría hospitalaria. Los hospitales crean plazas para que los residentes sigan trabajando en el hospital. En los últimos 14 años, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Sanidad y las CC AA, las plazas hospitalarias para pediatras han aumentado un 36 %”. 

“Este aumento no ha sido igual en todas las comunidades autónomas”, ha señalado el presidente de AEPap. En concreto, las que más plazas hospitalarias han creado (más del 35 %) han sido Madrid, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Navarra, Cantabria y Canarias. Este dato coincide con las CC AA con mayor exceso de pacientes por pediatra, según los datos del Ministerio.  De acuerdo con esos datos en 2024, Madrid, Cataluña y Baleares eran las CC AA con el 50 % de los pediatras de AP atendiendo cupos superiores a los 1.000 pacientes, por encima del máximo recomendado por el Ministerio de Sanidad para sus pediatras. También coincide que varias de las CC AA con mayor creación de plazas hospitalarias son aquellas con menores porcentajes de residentes que acceden a su puesto de trabajo en el centro de salud: Madrid, Cataluña, Cantabria y Comunidad Valenciana, según un estudio realizado por la AEPap sobre las salidas profesionales de los residentes entre 2014 y 2017 .

Esto provoca un efecto “de pez que se muerde la cola”, en palabras del Dr. Gorrotxategi. “Al existir plazas de pediatría de AP con exceso de niños asignados, el exceso de demanda hace que no puedan ser atendidos de manera adecuada en su centro de salud, por lo que aumenta la demanda en urgencias y, en consecuencia, aumentan las plazas de pediatría hospitalaria”. Pero este incremento no soluciona el problema, pues “el desplazamiento de la atención del centro de salud al hospital conlleva un encarecimiento de la asistencia, y además se elimina la proximidad familiar y se presta la asistencia en un ámbito lejano al niño”. Entre las soluciones planteadas por AEPap para este problema en el pasado estuvo la de solicitar un aumento de plazas MIR, “con la esperanza de que, al aumentar las plazas, aumentarían los residentes que fueran a Primaria, pero no ha sucedido así, sino que los hospitales absorben todo el aumento de residentes en pediatría”. 

"Aún existe un importante infradiagnóstico de TEA, sobre todo en niñas, y es algo en lo que podemos tener un papel importante desde nuestras consultas de AP” Dra. Eva Ximénez

Ante esta realidad, la AEPap, en el año de su 25 aniversario, ha iniciado conversaciones con otras sociedades de Pediatría (AEP y SEPEAP) para llevar a cabo acciones conjuntas con las distintas administraciones encaminadas a proteger el derecho de niños y adolescentes, a ser atendidos por un pediatra de Atención Primaria. “Próximamente presentaremos de manera pública las acciones y datos que vamos a ofrecer para que las familias estén informadas e instar a las administraciones a que tomen cartas en este asunto, crucial porque se trata de la salud infantojuvenil, que es la salud del futuro”, ha concluido el presidente de AEPap.

En este Congreso, los pediatras de AP de toda España volverán a analizar algunos de los asuntos de mayor actualidad para la salud de los menores. “Tenemos más de 700 inscritos, que participarán en medio centenar de talleres, seminarios y mesas redondas a sobre los asuntos de mayor actualidad en nuestra especialidad”, ha explicado en rueda de prensa la Dra. Victoria Martínez, presidenta del Comité Organizador. “Nuestro Congreso de Actualización sigue siendo referente para los profesionales de la pediatría de AP y despertando cada vez más interés en otros profesionales, como la enfermería pediátrica que trabaja en los centros de salud”, ha señalado. 

Entre los temas más destacados en esta edición figuran los trastornos del espectro autista (TEA). Se trata de un diagnóstico cada vez más frecuente desde los centros de salud, como ha explicado también en la presentación la Dra. Eva Ximénez, vocal de AEPap en Castilla-La Mancha y moderadora de la mesa redonda sobre estos trastornos que tendrá lugar en el marco del Congreso. “Hemos querido tratar este asunto en nuestro congreso porque aún existe un importante infradiagnóstico, sobre todo en niñas, y es algo en lo que podemos tener un papel importante desde nuestras consultas de Atención Primaria”, ha asegurado.

Junto con los TEA, en el Congreso de AEPap se van a abordar otros temas de actualidad, como el aumento en las urgencias psiquiátricas, tanto en Primaria como en hospital, que se ha constatado tras la pandemia de Covid-19 y que se mantiene hasta la actualidad. Los trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones e ideación suicida son responsables de gran parte de estas urgencias. El abuso de pantallas, la nueva ley de protección a la infancia, y otros asuntos clínicos, como la actualización en el programa de salud infantil completan el programa. El Congreso de Actualización 2025 se cerrará con una conferencia sobre la Inteligencia Artificial en Pediatría.  

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.