El Senado reivindica los ensayos clínicos: "Su beneficio más importante es en el paciente de mañana"

Este martes la Comisión de Sanidad en el Senado​​​​​​​ se ha centrado en la situación de los ensayos clínicos en España

La Comisión de Sanidad en el Senado​​​​​​​ se centra en la situación de los ensayos clínicos en España (Foto: Senado)
La Comisión de Sanidad en el Senado​​​​​​​ se centra en la situación de los ensayos clínicos en España (Foto: Senado)
Noelia Hernández
21 mayo 2024 | 12:10 h
Archivado en:

Cada año en nuestro país unas 280.000 personas son diagnosticadas de cáncer y 130.000 fallecen por ello. Así lo ha explicado el residente de Oncosur y Jefe del servicio de oncología médica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Luis Paz-Ares Rodríguez, este martes durante la Comisión de Sanidad en el Senado. Si bien "hemos mejorado mucho", todavía "queda mucho por hacer" en prevención, diagnóstico y nuevos tratamientos.

Ahondando en este último punto, al respecto de los nuevos tratamientos, el experto ha recalcado la necesidad de aumentar los ensayos clínicos, asunto que ha ocupado la sesión de hoy. "El beneficio más importante del ensayo clínico es para el paciente del mañana", ha subrayado, pues "el estudio que hacemos hoy nos va a decir cómo tratamos a los pacientes que diagnostiquemos dentro de unos años". Igualmente, "también beneficia al paciente de hoy, porque le da una oportunidad terapéutica que no tenía".

Paz-Ares también ha explicado que "afortunadamente en España tenemos una buena posición en cuanto a ensayos clínicos". No en vano, somos el segundo país del mundo en participación en estos estudios. Cada vez "tenemos más liderazgo" y "hoy somos uno de los motores en Europa en ensayos clínicos".

El tiempo desde la aprobación por parte de las entidades pertinentes hasta que el paciente tiene acceso al fármaco "es un calvario"

Por su parte, la presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y Jefa del servicio de oncología médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Pilar Garrido López, ha puesto sobre la mesa algunos puntos de mejora en cuanto a la relación de los médicos investigadores con la administración. Según sus palabras, sería necesario "encontrar una forma de que la investigación académica tenga más peso en España, porque ayuda a muchos pacientes".

Igualmente, Garrido ha lamentado que el tiempo desde la aprobación por parte de las entidades pertinentes hasta que el paciente tiene acceso al fármaco, "es un calvario, es muy lento y muchos pacientes no llegan". Por ello, una de las grandes reivindicaciones en este sentido sería que "la innovación que viene de los ensayos clínicos esté disponible para los pacientes cuanto antes y de una manera homogénea". Finalmente, la experta ha querido también exponer la importancia de la perspectiva de género desde un doble ámbito: la investigación o medicina de género, y el papel de las mujeres como investigadoras. 

Por otro lado, el director del Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) y Jefe del servicio de oncología médica del Complejo Hospital Universitario de Santiago de Compostela, Rafael López López, ha explicado que la medicina de precisión es uno de los puntos más importantes en la lucha contra el cáncer. Igualmente, ha reafirmado que "necesitamos esfuerzos colaborativos mucho mayores". Asimismo, ha valorado la importancia de los cribados, que "hay que ampliarlos".

"Sólo un 25% de los hospitales españoles tiene acceso a los ensayos clínicos, a pesar del nivel de nuestra oncología"

Ana Laura Ortega Granados, presidenta de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), Subdirectora médica y responsable de ensayos clínicos en el servicio de oncología médica del Hospital Universitario de Jaén, ha expresado por su parte que "un diagnóstico de cáncer supone un impacto significativo para el paciente, su familia y la sociedad". No obstante, y pese a que los hospitales y profesionales españoles "están capacitados" para llevar a cabo los estudios, "sólo un 25% de los hospitales españoles tiene acceso a los ensayos clínicos, a pesar del nivel de nuestra oncología".

En este sentido, la experta ha hecho hincapié en la necesidad de que hospitales más pequeños, como puede ser el de Jaén por ejemplo, "puedan desarrollar ensayos", porque "hay pacientes que tienen que hacer hasta tres horas de coche para participar en estos estudios". Una opción más que importante, pues "no es algo complementario, es una alternativa más en situación de enfermedad muy grave, y supone una oportunidad para el paciente".

Finalmente, Bernard Gaspar Martínez, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), ha resaltado que "la participación de los pacientes en la investigación" ha aumentado en los últimos años. Y es que, los pacientes son muy relevantes a la hora de "mejorar el diseño de un ensayo, representar sus intereses, y concienciar" sobre estos estudios. Por ello, "necesitamos una alfabetización", es decir, una mayor formación para los pacientes que les permita integrarse en los estudios.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído