Sanidad responde al retraso en el acceso a la innovación y señala a la industria como corresponsable

A la pregunta en la Comisión de Sanidad sobre las medidas previstas para facilitar y mejorar el acceso a medicamentos a los pacientes oncológicos de España, el secretario de Estado de Sanidad ha mencionado diferentes iniciativas que están llevando a cabo

El secretario de Sanidad Javier Padilla ha presentado en el Congreso las líneas de actuación de Sanidad. (Foto: Congreso de los Diputados)
El secretario de Sanidad Javier Padilla ha presentado en el Congreso las líneas de actuación de Sanidad. (Foto: Congreso de los Diputados)
Ander Azpiroz
12 febrero 2025 | 18:25 h

La mejora del acceso por parte de los pacientes a los medicamentos oncológicos es una de las cuestiones que más preocupa en el sector salud. Y esta inquietud ha sido llevada a la Comisión de Sanidad de este miércoles en el Congreso de los Diputados. De este modo, la diputada del Grupo Popular, Esperanza Reinal Reillo, ha preguntado al secretario estado de Sanidad, Javier Padilla, sobre las medidas previstas para facilitar y mejorar el acceso a este tipo de fármacos en nuestro país.

En su respuesta, Padilla se ha referido a diferentes estudios que demuestran el lugar del país en torno a este ámbito. “Según datos de IQVIA, España se sitúa por encima de lo esperado en relación con su Producto Interno Bruto (PIB) en el uso de fármacos innovadores para el tratamiento del cáncer. Además, destaca en la financiación de medicamentos contra el cáncer, superando la media europea y alcanzando un nivel aún más sobresaliente en el caso de los biosimilares, con un 20% más de financiación que el promedio europeo”, ha señalado.

“Según datos de IQVIA, España se sitúa por encima de lo esperado en relación con su Producto Interno Bruto (PIB) en el uso de fármacos innovadores para el tratamiento del cáncer"

En esta misma línea, el secretario de estado de Sanidad ha subrayado que España tiene una tendencia peculiar y única, si bien el tiempo de acceso a los medicamentos innovadores se ha incrementado, el número de medicamentos financiados ha experimentado un aumento notable. Esto se debe, según apunta, a la inclusión en la financiación pública de medicamentos que habían sido previamente excluidos.

Otro de los puntos que ha querido aclarar el secretario de Estado de Sanidad durante su intervención ha sido que “muchos de los retrasos en la financiación de este tipo de medicamentos se deben también a la propia industria, que ha reconocido demoras de hasta 100 días desde la aprobación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) hasta la presentación de la solicitud de precio y financiación del medicamento”. En este sentido, Padilla ha destacado que la financiación es un factor clave para el acceso a los medicamentos, “pero no es el único”, ya que, por ejemplo, España es líder en participación en ensayos clínicos en Europa y ocupa el tercer puesto a nivel mundial.

Ante las peticiones de la diputada popular de que el Gobierno cree un procedimiento acelerado de financiación y que “financien lo que tengan que financiar con la urgencia que necesitan”, el secretario de Estado de Sanidad ha trasladado que se están implementando diversas iniciativas que siguen ese camino. La primera de ellas, el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que “tiene como objetivo desarrollar el sistema de evaluación y establecer un plazo máximo de 180 días para la toma de decisiones, tanto positivas como negativas. Además, de garantizar  la transparencia mediante la divulgación de los criterios de evaluación a los desarrolladores y la implementación de procedimientos de diálogo temprano”, ha destacado.

“Esta iniciativa busca establecer una relación virtuosa entre las instituciones y la industria farmacéutica, que permita a España no solo destacar en la realización de ensayos clínicos, sino también en el desarrollo de una industria productiva sólida en el sector farmacéutico”

Además, Padilla ha mencionado la Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que añade la vía de incorporación acelerada para aquellos medicamentos que sean considerados especialmente prometedores y que presenten un beneficio clínico potencialmente relevante; el Real Decreto de Precio y Financiación de Medicamentos, que complementará lo establecido en la Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios en lo que respecta a la fijación de precios; y la clarificación sobre medicamentos no financiados.

Asimismo, y para concluir esta pregunta sobre el acceso a todos los medicamentos a los pacientes oncológicos, el secretario de Estado de Sanidad se ha referido a la reciente Estrategia de la Industria Farmacéutica que, precisamente hoy,  ha propiciado la reunión con 17 directivos de multinacionales farmacéuticas para abordar cómo España puede convertirse en un referente en el acceso a los medicamentos. “Esta iniciativa busca establecer una relación virtuosa entre las instituciones y la industria farmacéutica, que permita a España no solo destacar en la realización de ensayos clínicos, sino también en el desarrollo de una industria productiva sólida en el sector farmacéutico”, ha concluido.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.