El secretario de Estado, Javier Padilla, ha acudido este miércoles a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para responder a diferentes asuntos que marcan la actualidad nacional en el ámbito de la salud. En la sesión se han abordado temas tan diferentes como laespecialidad de Psicología Clínica Infantil y Juvenil, la renovación de los programas formativos de Formación Sanitaria Especializada o el nuevo Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, la falta de especialistas en Ceuta y Melilla o el acceso a medicamentos para los pacientes oncológicos, entre otros.
A pregunta de la diputada del Grupo Socialista, Alba Soldevilla, acerca de la situación en la que se encuentra el diseño de la especialidad de Psicología Clínica Infantil y Juvenil en nuestro país, Padilla a señalado que para desarrollar una especialidad hace falta un acuerdo dentro del grupo de trabajo de la especialización que está dentro de la Comisión de Recursos Humanos, que requeriría el apoyo de, al menos, siete comunidades autónomas. "Si este documento sale adelante, se comienza con la tramitación a través de un Real Decreto", aclaraba.
"Desde el Ministerio de Sanidad vemos favorables esta propuesta y vamos a facilitar que se ponga encima de la Mesa para poder sumar el número de apoyos necesario de las diferentes comunidades autónomas"
Parte importante del Plan de Acción de Salud Mental que plantea llevar adelante el Ministerio de Sanidad se fundamenta en la formación de profesionales en este ámbito. Por ello, el secretario de Estado ha puesto el foco en la necesidad de trabajar en una propuesta para la creación de esta especialidad en Psicología Clínica Infantil y Juvenil. "Desde el Ministerio de Sanidad vemos favorables esta propuesta y vamos a facilitar que se ponga encima de la Mesa para poder sumar el número de apoyos necesario de las diferentes comunidades autónomas".
En esta línea, el responsable sanitario ha destacado el importante papel autonómico a la hora de llevar a buen puesto la creación de esta nueva especialidad. "Tiene toda lógica que sea las comunidades autónomas las que tengan que llegar de acuerdo para esto, porque son ellas las que solicitarán estas plazas al ministerio, las que tendrán que sufragarlas presupuestariamente y dar cabida a este cuerpo de profesionales en su servicio de salud", ha señalado, desvelando que, a día de hoy, "sólo una región ha planteado en el seno de la Comisión de RR.HH. la necesidad de trabajar en una propuesta para la creación de esta especialidad".
Esperamos que esa comunidad autónoma 'solitaria' que ahora mismo se ha postulado pueda ser ser la que lleve este trabajo hacia adelante y reciba mayores apoyos para que esto pueda desarrollarse a lo largo de los próximos meses"
El Ministerio de Sanidad ha incluido en el Plan de Acción de Salud Mental esa propuesta de creación de esta nueva especialidad, para hacer ver a las CC.AA. una perspectiva que "creemos que puede ser común, y esperamos que esa comunidad autónoma 'solitaria' que ahora mismo se ha postulado pueda ser ser la que lleve este trabajo hacia adelante y reciba mayores apoyos para que esto pueda desarrollarse a lo largo de los próximos meses", concluía al respecto.
DIPLOMA DE PSICOTERAPIA
De la misma manera, Javier Padilla ha anunciado la creación de un diploma de Psicoterapia como parte del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, cuya aprobación se debatirá este viernes en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Así lo ha señalado en respuesta a una pregunta de la diputada 'popular' María del Mar Vázquez, en referencia a las líneas estratégicas y objetivos que contemplará este plan anunciado el pasado año por la comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad.
Pretende "reglar el acceso" a la atención clínica en psicoterapia a los profesionales que en la actualidad no disponen de esta, pero sí pueden realizar acciones relacionadas con la promoción de la salud y elementos "de otro tipo"
Según ha detallado Padilla, la creación del diploma de Psicoterapia tiene como objetivo reforzar los recursos humanos de los que se dispone en la actualidad para la atención a la salud mental de la población. En este sentido, pretende "reglar el acceso" a la atención clínica en psicoterapia a los profesionales que en la actualidad no disponen de esta, pero sí pueden realizar acciones relacionadas con la promoción de la salud y elementos "de otro tipo".
"Para mí este es el punto que, por decirlo de alguna forma, desbloquea el resto, porque nos hace responder a la pregunta fundamental que tenemos encima de la mesa, sin ocultarla", ha apostillado en referencia a la falta de profesionales relacionados con la salud mental.