El Ministerio de Sanidad se reunirá con los médicos el próximo 29 de abril para tratar de paralizar la huelga convocada por CESM y SMA en contra del Estatuto Marco. El departamento de Mónica García responde así al requerimiento hecho desde las organizaciones sindicales para establecer un espacio de negociación con el comité de huelga antes del paro facultativo programado para el 13 de mayo. La intención de los médicos es poder trasladar sus principales reclamaciones en un espacio de negociación propio en el que puedan sentirse representados.
El secretario general de CESM, Víctor Pedrera, explicaba a ConSalud.es que el objetivo de convocar la huelga era abrirle un camino al ministerio para poder sentarse con los médicos directamente en lugar de negociar en el ámbito, en una mesa que les “diluye” y “hace que la voz del médico apenas tenga la capacidad de ser escuchada”, dado que la inmensa mayoría de sindicatos que tienen fuerza en esa mesa de diálogo tienen, a su vez, “muy baja implantación en el colectivo médico y apenas lo representan”.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha dejado claro que el texto está todavía vivo y abierto a cualquier propuesta de modificación
En este contexto, el encuentro entre Sanidad y los médicos constituye un paso positivo para acortar la distancia que les separa en relación con el borrador del Estatuto Marco. No en vano, la ministra Mónica García ha dejado claro que el texto está todavía vivo y abierto a cualquier propuesta de modificación. Sin embargo, el abismo entre lo que los facultativos plantean y lo propuesto en el documento ha terminado llevándoles a reclamar la puesta en marcha de un estatuto propio para su colectivo. Un extremo que García no contempla de ninguna manera.
Pese a todo, el diálogo es el primer paso para entenderse y desde CESM abren la puerta a "un punto de acuerdo intermedio" con mejoras sustanciales que alcancen a los médicos. Algo que no han parado de reclamar en diferentes protestas desde que se filtrara el primer borrador del documento a comienzos de año y que les ha llevado a abrir la vía de llevar a Europa los pormenores de la propuesta, al considerar que atentan contra la normativa comunitaria en derechos y seguridad laboral.
¿QUÉ PLANTEARÁN LOS MÉDICOS?
Los sindicatos médicos llevarán a la reunión con el Ministerio de Sanidad un listado de ‘afrentas’ que consideran que el nuevo Estatuto Marco debería subsanar tras más de veinte años de espera. Por un lado, aspiran a una norma específica que recoja una clasificación profesional basada en el mayor periodo de formación, responsabilidad y cualificación que se les exige en comparación con otros profesionales estatutarios del Sistema Nacional de Salud.
Además, consideran que esa nueva clasificación debe implicar un consiguiente incremento retributivo que sirvan de base para equiparar sus salarios con los del resto de países del entorno europeo, con el fin de fidelizar a los médicos en la sanidad pública española. Del mismo modo, observan que la jornada laboral en el borrador del Estatuto Marco se ciñe a una jornada semanal de 48 horas, en un contexto nacional y europeo en el que, se aboga por un máximo 37’5 horas por semana.
El colectivo aspira a ver regulados de manera nítida aspectos como el de la limitación en las guardias o el descanso obligatorio y computable como tiempo trabajado asociado a las guardias
Paralelamente, el colectivo aspira a ver regulados de manera nítida aspectos como el de la limitación en las guardias o el descanso obligatorio y computable como tiempo trabajado asociado a las guardias. Igualmente, los médicos sostienen que la retribución de estos periodos, que tiene tratamiento de jornada, debe ser al menos igual a la de la hora ordinaria, con los mismos complementos como nocturnidad o festividad que se aplican a otros colectivos.
Otro de los asuntos planteados en la propuesta de Estatuto Marco que más ampollas ha levantado ha sido el de establecer una exclusividad pública para puestos gestores y jefes de equipo. A este respecto, la profesión médica considera que el sistema de incompatibilidades debe tener las mismas características que el del resto de empleados públicos y, en el caso de que se quieran establecer limitaciones, basadas en su singularidad o mayor nivel de responsabilidad, deben estar acompañadas de compensaciones retributivas adecuadas. Además, los médicos creen que es el momento de ver reconocido su derecho a una jubilación flexible, tal y como ocurre en muchos otros colectivos profesionales.