Salvador Illa: el filósofo que ha pasado del Ministerio de Sanidad a las puertas del Govern

El vencedor de las elecciones catalanas aspira a convertirse en el nuevo president tras su experiencia como ministro de Sanidad en plena pandemia de Covid-19

Salvador Illa saluda a los simpatizantes socialistas en la sede del PSC (foto: PSC)
Salvador Illa saluda a los simpatizantes socialistas en la sede del PSC (foto: PSC)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
13 mayo 2024 | 10:10 h
Archivado en:

El candidato socialista, Salvador Illa, se ha llevado la victoria en las elecciones catalanas de este domingo con 42 escaños. Sumados a los 20 de ERC y 6 de Comuns, el escenario político le abre las puertas a convertirse en el nuevo president de la Generalitat de Cataluña ya que tendría mayoría absoluta con un reedición del gobierno tripartito. No en vano, una alianza de izquierdas se presenta como la única vía posible a conformar un gobierno, a la vista de que la aritmética electoral no da alas a un pacto entre las fuerzas independentistas. La decisión a partir de ahora parece clara, o Illa o nuevas elecciones. Aunque en las últimas horas ha surgido una posibilidad, que es un Govern de Carles Puigdemont.

El líder del PSC, licenciado en Filosofía en la Universidad de Barcelona y titulado en MBA en la escuela de gestión y negocios IESE de la Universidad de Navarra, culmina así una carrera política que le llevó en enero de 2020 a dejar la secretaría de Organización del Partido de los Socialistas de Cataluña para tomar la cartera de Sanidad en el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos que lideraba Pedro Sánchez. Un movimiento que, a la postre, le situó en el ojo del huracán pocos meses después, momento en el que llegó a España con toda su crudeza la pandemia de Covid-19. Este escenario inesperado le obligó a tomar las riendas de una crisis sanitaria desconocida hasta la fecha. 

Al frente de Sanidad, concretó la compra de vacunas, diseñó el plan de vacunación y coordinó junto a las diferentes CC.AA. las medidas a poner en marcha para contener la segunda y tercera oleada de la pandemia

Durante esos meses que duró el estado de alarma impulsado por el Ejecutivo, Salvador Illa -junto a Fernando Simón- se convirtió en una de las caras más visible del recién constituido Gobierno. Al frente de Sanidad, concretó la compra de vacunas, diseñó el plan de vacunación y coordinó junto a las diferentes CC.AA. las medidas a poner en marcha para contener la segunda y tercera oleada de la pandemia.

Apenas un año después de su nombramiento, el responsable de la cartera sanitaria emprendió un viaje de vuelta a casa, dejando el Ministerio en el peor momento de la tercera ola, con los contagios disparados en varias regiones, para concurrir como candidato del PSC a la Generalitat en las anteriores elecciones autonómicas del 14 de febrero de 2021. En aquella ocasión el empate técnico con ERC le obligó a ser ‘muleta’ del Gobierno de Pere Aragonés. Ahora, con los papeles cambiados, Salvador Illa abrirá una ronda de contactos para lograr su investidura.“Los catalanes han decidido abrir una nueva etapa y que el PSC la lidere”, se felicitaba tras los comicios.

¿QUÉ SANIDAD PLANTEA ILLA?

La experiencia del exministro de Sanidad puede ser una buena baza para afrontar una serie de cambios necesarios en la salud pública catalana, que, como la del resto del país, tendrá que enfrentarse una serie de importantes desafios durante la legislatura que arranca. En este sentido, se abre la puerta al cumplimiento de una de las propuestas clave del programa socialista, la puesta en marchade un nuevo pacto de financiación con el Gobierno de Pedro Sanchez durante los primeros 100 días de gobierno.

El vencedor en los comicios del 12-M planea para el primer nivel asistencial una ampliación de los equipamientos y recursos diagnósticos

Otra de las medidas que recoge la hoja de ruta del PSC es la dotación para Atención Primaria de hasta el 25% del presupuesto total de Salud. El vencedor en los comicios del 12-M planea para el primer nivel asistencial una ampliación de los equipamientos y recursos diagnósticos; la contratación de más profesionales de todas las categorías; o fomentar la visión comunitaria e incorporar mecanismos de telemedicina y digitalización.

En este sentido, la propuesta socialista aboga por cambiar el modelo actual de abordaje de las enfermedades en los pacientes hacia otros ejes como la prevención de las patologías, el mantenimiento de la salud y la detección precoz. Asimismo, la estrategia socialista aboga por impulsar una  nueva planificación en los centros para eliminar las condiciones laborales abusivas y las jornadas de 24 horas, especialmente en lo que se refiere a los MIR y EIR, priorizando su condición de personal en formación.

Recogen en su hoja de ruta promover un  Pacto por la Salud  que incorpore a las fuerzas políticas, agentes económicos y sociales, organizaciones profesionales, entidades sociales y vecinales

El programa electoral del PSC promete también hacer cumplir la resolución aprobada en el Parlamento que obliga a facilitar a los pacientes una consulta al médico de familia en un plazo máximo de 48 horas, con la dotación de los recursos necesarios para hacerlo posible. A su vez, para combatir las listas de espera quirúrgicas, propone un Plan de Choque detiempo máximo garantizado en las visitas al especialista, las pruebas diagnósticas y las intervenciones quirúrgicas.

La visión de Illa contempla también concitar el acuerdo y compromiso de todos los catalanes en el ámbito de la salud. Así, recoge en su hoja de ruta promover un  Pacto por la Salud  que incorpore a las fuerzas políticas, agentes económicos y sociales, organizaciones profesionales, entidades sociales y vecinales, y que incluya como base “los valores y principios de un sistema público y universal de carácter federal”. Además, se comprometen a revisar la arquitecturadel sistema público de salud, clarificando los mecanismos de toma de decisiones y las responsabilidades.

Una vez concitados los acuerdos de gobierno, será hora de avanzar en la puesta en marcha de la Agencia de Salud Pública de Cataluña como una herramienta de dirección y gestión de la Salud Pública

De la misma manera, una vez concitados los acuerdos de gobierno, será la hora de avanzar en la puesta en marcha de la Agencia de Salud Pública de Cataluña como una herramienta de dirección, gestión y coordinación con el resto de administraciones. Finalmente, queda por ver si el PSC no pasa por alto otras promesas electorales como apostar por la investigación y la innovación en salud; asegurar la salud mental de la población y la puesta en marcha de planes para la prevención del suicidio; o integral los determinantes sociales en las políticas sanitarias, que marcan el 80% de nuestro estado de salud.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído