La salud mental de los más jóvenes: punto principal en las agendas políticas europeas este 9-J

La salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones en las agendas políticas europeas

La salud mental de los más jóvenes: punto principal en las agendas políticas europeas este 9-J
La salud mental de los más jóvenes: punto principal en las agendas políticas europeas este 9-J
Noelia Hernández
4 junio 2024 | 19:30 h

La salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones en las agendas políticas europeas, especialmente de la de los más jóvenes. No en vano, tal y como apunta el Consejo Europeo, más de 14 millones de jóvenes europeos de entre 15 y 29 años tuvieron un problema de salud mental en 2019. Sin embargo, casi la mitad de la población joven de la UE considera que no tiene acceso a apoyo sanitario en este sentido. Es por ello que atajar la situación es una de las principales propuestas de todos los partidos de cara al 9-J.

El enfoque de la salud mental desde un prisma socioeconómico en los jóvenes y desde un punto de vista centrado en el entorno digital para los niños son las grandes apuestas del Partido Socialista.

En cualquier caso, y para materializar esta protección de la salud mental, los socialistas, liderados por Teresa Ribera, apostarían por una Estrategia Europea de Salud Mental. Con ella, se tendrían en cuenta aspectos socioeconómicos como el poder adquisitivo, la situación laboral o el acceso a la educación y los servicios sanitarios. Además, se apunta a acciones específicas para las mujeres o el colectivo LGTBI. En cuanto a los más pequeños, la gran preocupación son las conductas adictivas asociadas a las plataformas en línea.

Los socialistas apostarían por una Estrategia Europea de Salud Mental

En este sentido, se plantea obligar a las plataformas a desarrollar productos y servicios digitales éticos y justos. Por ejemplo, las empresas tendrán que tener en cuenta que el diseño de sus productos no sea adictivo o que sus contenidos no manipulen a los niños con la IA. “Proponemos una nueva legislación sobre el diseño adictivo, para proteger a las personas consumidoras y manteniendo la ética y justicia en los servicios digitales”, especifican.

Para el Partido Popular, preocupado también por la relación entre la salud mental de los jóvenes y el uso de las redes sociales, la solución pasaría por promover, por parte de Europa, la exigencia de autorización de los padres para el acceso a redes sociales a los menores de 16 años. Así lo describe el partido que capitanea Dolors Montserrat, exministra de Sanidad.

Su propuesta incluye además la obligatoriedad de implementar un sistema de verificación real y efectiva de la edad de acceso a plataformas y contenidos digitales. También se quiere luchar para que los contenidos no impacten en los pequeños provocando ansiedad, depresión, y otras enfermedades mentales. Por otro lado, proponen un Plan de Acción por la Salud Mental de los Jóvenes, con un número de emergencia común en toda Europa, “para facilitar un acceso fácil y rápido a los primeros auxilios en caso de crisis de salud mental”.

El PP propone la exigencia de autorización de los padres para el acceso a redes sociales a los menores de 16 años

Sumar, por otro lado, quiere poner el foco en el ámbito biopsicosocial. Esto quiere decir que la orientación del cuidado de la salud mental tendría en cuenta también factores sociales, “una orientación de cuidados comunitarios y una coordinación sociosanitaria y rehabilitadora”. Así lo describe el partido encabezado por Estrella Galán. Además, Sumar pone el foco también en los procesos migratorios pidiendo un informe sobre la salud mental en estas situaciones.

Igualmente, ponen el foco en los más jóvenes, pues “gracias a sus voces, hemos aprendido que desconectar no puede ser el privilegio de unos pocos, que la salud mental es un asunto político y que debemos dar una salida colectiva a la epidemia de estrés y ansiedad”. Por ello, el partido busca reorientar la agenda europea hacia la precariedad laboral, la vivienda o la perspectiva de género para abordar la salud mental de los jóvenes.

Por otra parte, tenemos la perspectiva de Podemos, capitaneado en su caso por Irene Montero. En este caso, la principal propuesta se basa en una Ley europea Integral de Salud Mental. “Los sistemas sanitarios de la UE han desatendido casi por completo la salud mental y ha trasladado la responsabilidad de la atención y la prevención a las familias y personas allegadas”, lamentan. Por ello, “trabajaremos para construir una Estrategia Europea sobre salud mental que incluya programas de financiación para que los Estados miembro incluyan en la sanidad pública esta especialidad y lo hagan con un enfoque de género y derechos humanos, y con un protocolo especial para prevenir el suicidio entre los y las pacientes”.

Y, por último, el partido liderado en las Europeas por Jorge Buxadé no recoge aspectos concretos en su programa sobre salud mental, aunque a nivel nacional son varias las iniciativas centradas en la prevención del suicidio en jóvenes y adolescentes, "drama social", en palabras del partido, que requiere de acciones urgentes.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído