La reunión del Estatuto Marco no templa las aguas con Sanidad y CSIF anuncia nuevas protestas

Este jueves se ha celebrado un nuevo encuentro entre el ministerio de Mónica García y los sindicatos presentes en el ámbito de negociación que ha puesto de manifiesto la distancia que aún mantienen

Edificio del Ministerio de Sanidad. (EP)
Edificio del Ministerio de Sanidad. (EP)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
3 abril 2025 | 15:25 h

El quebradero de cabeza que está suponiendo para el Ministerio de Sanidad la renovación del Estatuto Marco ha vivido este jueves un nuevo episodio, tras la reunión celebrada entre el departamento de Mónica García y los sindicatos del ámbito de negociación (CSIF, FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos y CIG Saude). De hecho, desde CSIF han anunciado que convocarán movilizaciones en todas sus delegaciones nacionales ante la falta de acuerdo. Todo ello, en un contexto en el que el colectivo médico se prepara para llenar este sábado Madrid de batas blancas con el fin de exigir un estatuto propio. 

El responsable de Políticas Públicas, Empleo e Ingesa de CCOO, Jesús Jordán, ha trasladado a ConSalud.es que en el encuentro "se ha proseguido con el debate" sobre las enmiendas presentadas al texto. "Un punto central de hoy ha sido la jubilación parcial, una prioridad para CCOO y un elemento crucial para los profesionales del Sistema Nacional de Salud", desgrana el responsable sindical, quien ha subrayado la necesidad de "coordinación" con el Ministerio de Función Pública para implementar los acuerdos de jubilación parcial alcanzados con CCOO y UGT. 

"Esta es una razón fundamental para nuestra movilización del 8 de abril: exigir al Gobierno el cumplimiento de sus acuerdos, incluyendo la jubilación parcial para los empleados públicos, un aspecto clave del Estatuto Marco"

En esta línea, Jordán incide en aspectos como la necesidad de incluir sistemáticamente las vacantes por jubilación parcial en las OPE, con garantía presupuestaria; la puesta en marcha de medidas transitorias hasta la llegada efectiva de la jubilación parcial a los profesionales de la sanidad pública; o la urgencia de llevar a cabo la modificación de la Ley de la Seguridad Social para permitir esta jubilación flexible del personal estatutario. "Esta es una razón fundamental para nuestra movilización del 8 de abril: exigir al Gobierno el cumplimiento de sus acuerdos, incluyendo la jubilación parcial para los empleados públicos, un aspecto clave del Estatuto Marco".

AMENAZA DE MÁS MOVILIZACIONES

A su vez, la Ejecutiva del sector de Sanidad de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios se reunirá el próximo miércoles, 9 de abril, para decidir medidas de protesta tras concluir el plazo dado a Sanidad para presentar una nueva propuesta con mejoras salariales y una nueva clasificación para todos los colectivos y categorías en el Estatuto Marco. "Hemos acudido a todas las reuniones de negociación del Estatuto Marco con la mejor voluntad de acordar mejoras en las condiciones de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud. Lamentamos que el Ministerio no haya estado a la altura de sus expectativas", señalan.

"Después de más de dos años de negociación, la ministra rechaza fijar a corto plazo aspectos esenciales como la entrada en vigor de los nuevos aspectos económicos que conlleva la nueva clasificación profesional de todas las categorías y grupos profesionales"

En esta línea, CSIF asegura que se le acaba la paciencia, pese a que continuará asistiendo a las futuras reuniones que se convoquen sobre el Estatuto Marco. "Después de más de dos años de negociación, la ministra rechaza fijar a corto plazo aspectos esenciales: la entrada en vigor de los nuevos aspectos económicos que conlleva la nueva clasificación profesional de todas las categorías y grupos profesionales, así como otras posibles nuevas propuestas, como un nuevo sistema retributivo específico para el personal de la sanidad de forma inmediata o inminente incluido en el Estatuto Marco", apuntan.

El sindicato exige al Ministerio de Sanidad que recoja en el documento una adecuada clasificación del nivel de las diferentes profesiones de la sanidad, acorde a su responsabilidad, formación, requerimiento y exigencia de especialidad con la debida concreción de retribución económica específica; la aplicación de la jornada de 35 horas en todo el país; la reducción de las horas diarias de guardias, sin merma retributiva; igualdad salarial en el conjunto de las CC.AA.; la recuperación de la estructura salarial previa a la bajada de sueldo de 2010 con el cobro de la paga extra íntegra; el desarrollo general de la carrera profesional, así como la jubilación voluntaria parcial y anticipada y por coeficientes reductores para el personal del SNS; revisar el régimen de incompatibilidades para evitar la fuga a la sanidad privada.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.