Redes sociales y salud mental de las jóvenes: Europa insta a desarrollar algoritmos más seguros

La comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo ha celebrado una audiencia sobre ‘Las redes sociales y sus consecuencias en la salud mental de las niñas'

Sala de Plenos del Parlamento Europeo en Estrasburgo para debatir el bienestar animal en Europa. (Foto. Canva)
Sala de Plenos del Parlamento Europeo en Estrasburgo para debatir el bienestar animal en Europa. (Foto. Canva)
Noelia Hernández
29 enero 2025 | 07:00 h
Archivado en:

Las redes sociales tienen grandes beneficios para la sociedad, pues son capaces de conectar y acercar a las personas. No obstante, el uso compulsivo de estas aplicaciones puede traer problemas de adicción e incluso graves consecuencias para la salud mental. Dado que buena parte de los usuarios de estas redes suelen los más jóvenes, este colectivo es especialmente vulnerable, pues afecta a su desarrollo evolutivo. Una situación que, según apuntan los expertos, influye especialmente en las niñas.

Es por ello que, este martes, la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo ha celebrado una audiencia sobre ‘Las redes sociales y sus consecuencias en la salud mental de las niñas’. En palabras de la presidenta de la Comisión, la española Lina Gálvez, “el tema es apremiante”. No en vano, “las redes nos unen y nos mantienen al día”, pero al mismo tiempo “carecemos de educación digital”.

Esto impacta de lleno en el bienestar emocional de las más jóvenes, pues estas plataformas fomentan “presiones sobre normas de belleza poco realistas”, lo que provoca “expectativas” en las jóvenes, que en última instancia conducen a la “ansiedad o el sentimiento de insuficiencia”, lamenta la presidenta de la Comisión. Es por ello que se ha hecho también hincapié en la necesidad de que las jóvenes tengan las herramientas suficientes para poder establecer límites. “Tienen que poder verse reforzadas emocionalmente con mayor seguridad a la hora de hacer uso de estas redes”, explica Gálvez.

Las presiones sobre normas de belleza poco realistas conducen a la ansiedad o el sentimiento de insuficiencia

En este sentido, cabe recordar los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que apuntan a que uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, lo que supone el 15 % de la carga mundial de morbimortalidad entre los adolescentes.

Es más, el suicidio es la tercera causa de defunción en las personas de 15 a 29 años. Unido a esta situación tenemos lo que la OMS califica de un “fuerte aumento” del uso problemático de las redes sociales. Tanto es así que la entidad apunta que más del 30% de los jóvenes tienen un contacto diario con sus amigos por internet, siendo el porcentaje más alto el de las chicas de 15 años con un 44%.

Sólo en nuestro país, el 9,3%de las admisiones a tratamiento en 2022 fueron por trastornos relacionados con el uso compulsivo de internet, móviles o dispositivos electrónicos, según recoge el Informe 2024 sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos que publicaba hace unas horas el Ministerio de Sanidad.

Sólo en nuestro país, el 9,3%de las admisiones a tratamiento en 2022 fueron por trastornos relacionados con el uso compulsivo de internet

Por todo ello, el vicepresidente de la Comisión de Cultura y Educación del parlamento, Bogdan Andrzej Zdrojewski, ha avanzado que se quiere poner en marcha un refuerzo de las capacidades digitales para que los jóvenes puedan “navegar con mayor seguridad” y que “dispongan de las herramientas necesarias”. Igualmente, ha recalcado los problemas que pueden traer los riesgos de estas redes en las chicas, como puede ser la depresión.

Para mejorar esta situación, el vicepresidente propone líneas de actuación como la búsqueda de algoritmos que protejan el entorno o una mayor dotación en el ámbito del tratamiento de la salud mental de los jóvenes. Y es que el 96% de todos ellos utilizan internet todos los días. Según han apuntado los expertos, el 21% de las búsquedas en plataformas como Tiktok son sobre influencers. Pero los jóvenes también se interesan por la salud mental, pues hasta el 3% de las búsquedas están relacionadas con esta temática.

Estos espacios digitales fomentan la presión e influyen en la distorsión de la autoestima, por lo que son necesarias medidas para que las plataformas no “den prioridad” a los contenidos dañinos e incorporen algoritmos más seguros. De esta manera, y en lugar de optar por prohibiciones globales en las redes sociales, los expertos abogan por un abordaje holístico de todos estos problemas, teniendo en cuenta el rendimiento de cuentas por parte de las aplicaciones.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.