El PSOE impulsa un marco legal propio para las asociaciones de pacientes en España

Instan al Gobierno a elaborar un "marco normativo propio" para las asociaciones de pacientes, así como a abordar los trastornos del sueño y el abuso de benzodiacepinas

Comisión de Sanidad. (Foto: Congreso)
Comisión de Sanidad. (Foto: Congreso)
Agencias / Javier Leunda
30 enero 2025 | 09:45 h

El Grupo Parlamentario Socialista registró este pasado miércoles dos proposiciones no de ley (PNL) en el Congreso de los Diputados. Una de ellas para pedir al Ministerio de Sanidad que elabore un "marco normativo propio" para las asociaciones de pacientes en España, y otra destinada a reclamar medidas encaminadas a abordar los trastornos de sueño de la población, de forma que se favorezcan hábitos de sueño saludables y se promuevan programas para reducir el consumo de benzodiacepinas a largo plazo.

En relación con el marco normativo propio para la asociación de pacientes, la proposición persigue que se establezcan "entornos jurídicos específicos" para las organizaciones, ya que en la actualidad su regulación es igual a la del resto de asociaciones. "Actualmente las asociaciones de pacientes se rigen como el resto de las asociaciones por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación y por el Real Decreto 949/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Asociaciones. De esta manera se han de incluir en el Registro Nacional de Asociaciones a los efectos de publicidad", apunta el texto.

"Consideramos necesario avanzar en un marco normativo específico para las asociaciones de pacientes en España que regule su objeto, concepto, ámbito de aplicación, etc"

"Consideramos necesario avanzar en un marco normativo específico para las asociaciones de pacientes en España que regule su objeto, concepto, ámbito de aplicación, etc", explica el PSOE en este documento en el que afirma que se trata de una reclamación de las propias organizaciones de pacientes en un momento en el que se están produciendo "avances efectivos" en el derecho a la participación de la ciudadanía en las decisiones sanitarias.

En este sentido, el grupo parlamentario ha hecho referencia al trabajo impulsado desde el Ministerio de Sanidad para fomentar la participación de distintos colectivos, profesionales, científicos y ciudadanos en la gestión y decisión de las políticas sanitarias. Esta participación, según destaca, mejora la salud de las personas, disminuye desigualdades sociales, enriquece el desarrollo de políticas públicas y legitima la toma de decisiones.

TRASTORNOS DEL SUEÑO Y BENZODIACEPINAS

La segunda PNL registrada por los socialistas en el Congreso insta al Gobierno a colaborar con las comunidades autónomas y en el marco de sus competencias, profesionales sanitarios, y organizaciones y asociaciones de pacientes, a "profundizar en el abordaje de los trastornos del sueño y la mejora de los hábitos de sueño saludables de la población", todo ello en el marco de las estrategias del Ministerio de Sanidad, para garantizar un marco de referencia específico desde una perspectiva multidisciplinar.

Los diputados socialistas también piden impulsar y fomentar la formación de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud en materia de trastornos del sueño, de forma que se incrementen las capacidades de la profesión ante estos retos, pues uno de cada cinco españoles sufren este tipo de trastornos, lo que afecta a su calidad y cantidad del sueño, una situación que puede deberse a diversos factores como genéticos, fisiológicos, ambientales o sociales, como el estrés, la vida urbana agitada, los horarios irregulares de trabajo o los hábitos de sueño poco saludables.

Otra de las medidas consiste en "estudiar" la incorporación de indicadores de calidad y cantidad de sueño en las encuestas de salud pública para conocer la situación del mismo

Del mismo modo, reclaman la promoción y el desarrollo de programas de desprescripción de benzodiacepinas para reducir el consumo a largo plazo, así como revisar la prescripción de otros fármacos de alto nivel adictivo, y es que este tipo de tratamientos presentan "potenciales riesgos" para la salud, como el desarrollo dependencia y tolerancia a estos fármacos en su uso prolongado, lo que provoca que los pacientes no mejoren o incluso puedan "empeorar el funcionamiento diurno de los pacientes", lo que facilita la aparición de delirio, y aumenta las tasas de accidente y mortalidad.

Otra de las medidas consiste en "estudiar" la incorporación de indicadores de calidad y cantidad de sueño en las encuestas de salud pública para conocer la situación del mismo, pues no dormir adecuadamente puede conllevar el surgimiento de complicaciones endocrinas, cardiovasculares, metabólicas, psicológicas, inmunológicas o psicomotoras, y puede favorecer la aparición de determinados trastornos neurológicos como ictus, Parkinson, Alzheimer o diversas enfermedades neuromusculares. Por último, consideran necesario fomentar el estudio, investigación y formación académica acerca de la interconexión entre la falta de sueño y los determinantes sociales de la salud.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.