Priorizar al paciente crónico y su confianza en los sistemas sanitarios, advertencia de la OCDE

La OCDE ha hecho un llamamiento a la acción para que los sistemas sanitarios incorporen más estrechamente las perspectivas de los pacientes en la toma de decisiones

Una persona mayor en su habitación recibe atención médica (Foto. Freepik)
Una persona mayor en su habitación recibe atención médica (Foto. Freepik)
Noelia Hernández
2 marzo 2025 | 11:00 h

La cronicidad y el envejecimiento son dos de los grandes retos que tendrán que enfrentar los sistemas sanitaros globales, pues los actuales resultados no parecen ser suficientes. Es por ello que la OCDE ha hecho "un llamamiento a la acción para que los sistemas sanitarios incorporen más estrechamente las perspectivas de los pacientes en la toma de decisiones".

Así se ha descrito tras el análisis de los resultados de la 'Encuesta de Indicadores Notificados por Pacientes' (PaRIS) de la OCDE. Tal y como se desprende de estos datos, el 82% de los usuarios de Atención Primaria que han participado en PaRIS viven con al menos una enfermedad crónica, el 52% viven con al menos dos enfermedades y el 27% viven con tres enfermedades o más.

En este informe de la entidad también ha dado a conocer que cuatro de cada diez pacientes no se sienten seguros a la hora de gestionar su propia salud; además, cuatro de cada diez nisiquiera confía en su sistema sanitario. Con estos datos, la entidad ha puesto sobre la mesa la idea de que, "para ofrecer una mejor atención sanitaria, el sistema debe dedicar más tiempo a los pacientes".

"Para ofrecer una mejor atención sanitaria, el sistema debe dedicar más tiempo a los pacientes"

Precisamente el tiempo es un factor de gran importancia a la hora de valorar la cofianza de los usuarios. Y es que, tenemos que el 64% de las personas que afirma que su profesional de atención primaria les dedica suficiente tiempo confían en el sistema sanitario, mientras que sólo el 34% de quienes no creen que este tiempo sea adecuado confía en el sistema.

Otro de los puntos clave que destaca la entidad europea es la grave brecha de género que se da en algunos países. Así, de todas las personas con enfermedades crónicas, el 74% de los hombres tienen buena salud física en comparación con el 65% de las mujeres; y el 86% de los hombres tienen buena salud mental en comparación con el 81% de las mujeres. "Esto confirma la paradoja de género y salud: las mujeres tienden a vivir más que los hombres, pero informan de peores resultados en materia de salud".

Finalmente, el uso de la tecnología es otro de los grandes puntos que manifiestan los pacientes en cuanto a posibles mejoras. "La tecnologíadigital no se está aprovechando al máximo en el ámbito sanitario", subraya la OCDE, pues solo el 7% de los pacientes con enfermedades crónicas afirma haber utilizado una videoconsulta en atención primaria, y el 17% afirma haber accedido a su historial médico de atención primaria en línea. 

ESPAÑA, BUENOS RESULTADOS CON MARGEN DE MEJORA

La OCDE también ha revelado los datos concretos de nuestro país, de los que resume que "en España, las personas con enfermedades crónicas tienen experiencias de atención sanitaria similares a la media de PaRIS de la OCDE; sin embargo, sigue habiendo margen de mejora en determinados resultados sanitarios en comparación con la media).

De manera más concreta y aludiendo a las cifras, tenemos que ocho de cada diez (81%) personas con enfermedades crónicas informan una buena salud mental y el 69% informa un buen bienestar, ambos comparables al promedio de PaRIS de la OCDE. Una gran mayoría de personas con enfermedades crónicas califican la calidad de la atención como buena (86%) y experimentan la atención como centrada en la persona (85%) , pero muy pocas prácticas de atención primaria informan tiempos de consulta programados de 15 minutos o más (4%), significativamente por debajo del promedio de PaRIS de la OCDE (47%).

Finalmente, tenemos que en nuestro país, el 67% de las personas con enfermedades crónicas confían en la gestión de su propia salud, y solo el 9% manifiesta confianza en el uso de información sanitaria de Internet. Además, obtenemos buenos resultados en materia de coordinación de la atención (el 65% de las personas con enfermedades crónicas informan una buena coordinación) y demuestra una alta participación del personal no médico (el 97% de las prácticas de atención primaria) en la gestión de enfermedades crónicas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.