Una PNL del PSOE llama a abordar los trastornos del sueño y reducir el consumo de benzodiacepinas

En esta PNL el grupo socialista insta al Gobierno a profundizar en el abordaje de los trastornos del sueño y la mejora de los hábitos de sueño saludables

Sesión Plenaria del Congreso de los Diputados (Foto: Congreso)
Sesión Plenaria del Congreso de los Diputados (Foto: Congreso)
CS
16 enero 2025 | 15:00 h

Una nueva PNL en el Congreso buscar abordar los trastornos del sueño. Se trata de una proposición no de ley registrada en la Cámaba baja por el Grupo Parlamentario Socialista para impulsar medidas que reduzcan los trastornos del sueño en la población, así como para favorecer hábitos saludables que ayuden a evitarlos, en la que se incluye la promover y desarrollar programas de desprescripción de benzodiacepinas para reducir el consumo a largo plazo.

En ella insta al Gobierno, en colaboración con las comunidades autónomas y en el marco de sus competencias, profesionales sanitarios, y organizaciones y asociaciones de pacientes, a profundizar en el abordaje de los trastornos del sueño y la mejora de los hábitos de sueño saludables de la población en el marco de las estrategias del Ministerio de Sanidad, para garantizar un marco de referencia específico desde una perspectiva multidisciplinar.

Asimismo, a impulsar y fomentar la formación de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud en materia de trastornos del sueño, con el fin de incrementar las capacidades de la profesión ante los retos que se presentan; promover y desarrollar programas de desprescripción de benzodiacepinas para reducir el consumo a largo plazo y revisar la prescripción de otros fármacos de alto nivel adictivo; y estudiar la incorporación de indicadores de calidad y cantidad de sueño en las encuestas de salud pública.

La PNL insta a impulsar y fomentar la formación de los profesionales en el Sistema Nacional de Salud en materia de trastornos del sueño

Además, propone fomentar el estudio, investigación y formación académica acerca de la interconexión entre la falta de sueño y los determinantes sociales de la salud, con especial énfasis en la importancia de considerar el género como un elemento fundamental en el autocuidado de la salud del sueño, especialmente en el caso de las mujeres.

En su exposición de motivo para esta iniciativa recuerda que la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) confirma el aumento en el consumo de psicofármacos durante la última década: entre el año 2010 y 2021, el aumento en el consumo de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes ha sido de más de 10 puntos. Pasando de 82,50 dosis diarias por mil habitantes al inicio de la pasada década, a un consumo de 93,04 dosis diarias por mil habitantes en 2021.

Según datos de la Sociedad Española de Sueño (SES), un 25-35% de la población adulta padece insomnio transitorio y entre un 10 y un 15%, equivalente a más de cuatro millones de adultos españoles, sufre de insomnio crónico. "Esto puede deberse a diversos factores, como el estrés, la vida urbana agitada, los horarios irregulares de trabajo y los hábitos de sueño poco saludables que se vienen desarrollando en nuestro país en los últimos 50 años", señala.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.