La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha comparecido este lunes en la Comisión del Senado para dar cuenta de la situación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) tras la reunión de su patronato del pasado 29 de enero de 2025, así como para informar de las principales líneas de la política de su departamento para el presente ejercicio. Asimismo, desde el Partido Popular le han solicitado información sobre las remuneraciones recibidas por María Blasco, exdirectora del CNIO, durante los años en los que ejerció el cargo, antes de ser cesada, incluidos los presuntos sobresueldos percibidos ilegalmente e irregularidades detectadas en torno a su gestión.
En relación con el CNIO, la ministra ha dejado en claro que el Gobierno de España está plenamente comprometido en la lucha contra el cáncer, lo que demuestra el hecho de que entre 2018 y 2024 ha destinado una "inversión histórica" de cerca de 1.000 millones de euros (993,4 millones) en proyectos de investigación e innovación contra esta enfermedad. "Nos va a permitir desarrollar, entre otras iniciativas, el Instituto de Física Corpuscular de la Universidad de Valencia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, una tecnología pionera en el tratamiento del cáncer, que en Europa solo tienen cuatro países: la hadronterapia con iones. Una técnica del futuro con una eficacia biológica de entre 3 y 5 veces superior a la radioterapia tradicional, y con menos riesgos".
"El Patronato llegó a una conclusión clara y unánime: aunque no se detectaba ninguna irregularidad, el CNIO estaba dividido y el clima de trabajo era incompatible con un centro de excelencia como este"
Entrado a contestar a la solicitud de información acerca de las últimas polémicas en la gestión del CNIO, Morant ha aclarado que, como bien saben los senadores, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas está gobernado por un patronato, del cual "esta ministra no forma parte", y que el pasado día 29 de enero, "tras recabar las informaciones oportunas", se reunió para valorar la situación que vivía esta institución tras las diferentes denuncias cruzadas entre sus dos gestores. "Llegó a una conclusión clara y unánime: aunque no se detectaba ninguna irregularidad, el CNIO estaba dividido y el clima de trabajo era incompatible con un centro de excelencia como este. El patronato decidió de manera unánime cesar a la directora científica y al director gerente para abrir una nueva etapa".
SALUD DE VANGUARDIA
La titular de Ciencia ha remarcado la importante apuesta para la investigación y la innovación biomédica que está suponiendo el 'PERTE para la salud de vanguardia'. En total, este proyecto estratégico se dotó de una inversión del sector público y privado de 1.469 millones de euros en el periodo 2021 y 2023. Posteriormente, la ejecución de las actuaciones se ha visto ampliada hasta 2026, y el importe de la inversión se ha elevado hasta los 2.300 millones de euros, incluyendo inversión pública y privada. "Hemos movilizado ya el 98% de las inversiones y ejecutado el 80% de las mismas. Este mes no se ha permitido progresar de manera asombrosa en la medicina de precisión, las terapias avanzadas y la transformación digital de nuestro sistema sanitario", reflejaba.
"Antes de la crisis de la Covid-19 no había en nuestro país ninguna empresa dedicada a la fabricación de vacuna humana, y, ahora, estamos hablando de que vamos a tener en nuestra capital una de las fábricas del proyecto europeo de soberanía estratégica"
En esta línea, Morant ha puesto en valor instituciones como el Instituto de Salud Carlos III, referencia de investigación y servicios para la prevención y el control de enfermedades; asimismo ha resaltado que, por segundo año consecutivo, España lidera la realización de ensayos clínicos de toda Europa, por delante de países como Alemania o Francia. "Por eso las grandes multinacionales farmacéuticas están redoblando su apuesta en España. Por ejemplo, Astrazéneca, que ha creado un centro de I+D en Barcelona con una inversión de más de 1.300 millones de euros hasta 2027, y que tiene previsto contratar 1.000 nuevos empleados en 2025", ha apuntado.
De la misma manera, ha puesto sobre la mesa otro importante proyecto, la participación en el primer IPCEI del sector de la salud europeo. Un programa que permite "apoyar a nuestras empresas más innovadoras" y que en esta primera edición ha visto seleccionadas a 6 empresas españolas especializadas en la producción de terapias y tratamientos médicos, innovadores y estratégicos. Entre ellas, se encuentra Sylentis, que desarrollará en Madrid tecnología avanzada de RNA para nuevos tratamientos. "Antes de la crisis de la Covid-19 no había en nuestro país ninguna empresa dedicada a la fabricación de vacuna humana, y, ahora, estamos hablando de que vamos a tener en nuestra capital una de las fábricas del proyecto europeo de soberanía estratégica", destacó.
"Con esta empresa -Terafront Farmatech- queremos que sea aquí donde se desarrollen y se fabriquen las nuevas terapias, y que tengamos un privilegio para incorporarlas en el sistema público de salud"
Gracias a este PERTE, declara Morant, España está desarrollando y fabricando los "medicamentos del futuro", con la voluntad clara de integrarlos en el sistema público de salud a precios razonables y permitir un acceso equitativo de la población a estos productos. Intención con la cual, se ha creado este último año Terafront Farmatech, la primera sociedad mercantil público-privada de nuestro país en terapias disruptivas en colaboración con hospitales y centros públicos de investigación sanitaria. "El 49% del capital lo ha puesto el Estado y el 51% dos empresas farmacéuticas españolas (Rovi e Insud Pharma). Con esta empresa queremos que sea aquí donde se desarrollen y se fabriquen las nuevas terapias, y que tengamos un privilegio para incorporarlas en el sistema público de salud"
REIVINDICA EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES
La ministra resalta las buenas cifras económicas y de empleo en España, asegurando que somos el "motor" de la economía europea. "España representa aproximadamente el 10% del PIB de la Unión Europea, pero ha contribuido al 50% del crecimiento económico de la Eurozona en el año 2024. Además, crecemos mejorando posiciones en innovación y atrayendo más inversiones extranjeras que nunca, animando así a la digitalización y la transición energética", ha destacado, reflejando que casi "uno de cada cinco nuevos empleos" se crean en sectores relacionados con la ciencia y la innovación.
"La universidad pública es un valor a proteger, ya que está seriamente amenazada por el abandono de los gobiernos autonómicos que, como saben, tienen las competencias en la financiación de las universidades"
En esta línea, Morant ha destacado que el 70% de la investigación que se lleva a cabo en nuestro país se realiza en el seno de las universidades, y el 95% de las mismas tiene lugar en universidades públicas. "Por tanto, la universidad pública es un valor a proteger, ya que está seriamente amenazada por el abandono de los gobiernos autonómicos que, como saben, tienen las competencias en la financiación de las universidades". En esta línea, las ha tildado como el "verdadero ascenso social y motor de igualdad de oportunidades", así como "nuestra principal cantera de investigación científica e innovación tecnológica".