Montserrat, por el 9-J: "Europa ha abierto los ojos, ahora también importa la política sanitaria"

La candidata del PP a las elecciones europeas y exministra de Sanidad, Dolors Montserrat, detalla en una entrevista para ConSalud.es cómo afronta las elecciones

Dolors Montserrat, candidata del Partido Popular a las europeas (Foto. PP)
Dolors Montserrat, candidata del Partido Popular a las europeas (Foto. PP)
Noelia Hernández
6 junio 2024 | 12:25 h

Este jueves se ha dado el pistoletazo de salida a las elecciones europeas 2024. Una cita que todos los europeos tienen con las urnas, y que se prolongará hasta este domingo 9 de junio, cita para votar en España. Con motivo de los comicios, la candidata por parte del Partido Popular, Dolors Montserrat, nos detalla en una entrevista para Consalud.es cómo afronta las elecciones.

¿Cómo afronta esta candidatura como número uno de la formación?

Con responsabilidad, ilusión y determinación. Vivimos en Europa un momento clave y España necesita un PP fuerte en el Parlamento Europeo que vele de verdad por todo lo que está en peligro por las políticas de Sánchez, debido a la inacción de su Gobierno, a la corrupción, a sus ataques al Estado de Derecho y las instituciones y a su política de dividir y polarizar la política, sin ofrecer soluciones a los problemas de los ciudadanos.

Con su experiencia de los últimos años en materia sanitaria, ¿qué políticas cree que se deberían reforzar en la UE?

Esta legislatura hemos puesto los pilares para la UE de la Salud y ahora toca implementarlos: me comprometí a un Plan Europeo contra el Cáncer que hemos logrado y ahora los países tienen que implementarlo; contribuir y explotar el Espacio Europeo de Datos Sanitarios; aprobar un plan europeo  de salud mental y también de enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en Europa; y tenemos que convertir la salud en un sector con autonomía estratégica y acceso rápido e igual a los mejores tratamientos.

"Ha sido la legislatura más importante en materia sanitaria y esto no tiene marcha atrás"

¿Cómo valora los progresos que se han conseguido hasta ahora con la Unión Europea de la Salud?

Ha sido la legislatura más importante en materia sanitaria y esto no tiene marcha atrás. Europa ha abierto los ojos, ahora sabemos que no solo es importante la política económica, la de defensa o la industrial, también la política sanitaria europea. La pandemia ha demostrado que estar unidos y coordinados nos permite dar una respuesta más rápida y eficaz a todos los retos, también los sanitarios, y vamos a seguir en este camino.

¿Qué temas han quedado pendientes en este sentido?

Será clave la reforma de la legislación farmacéutica, que hemos aprobado en el Parlamento y que ahora tenemos que seguir negociando con las otras instituciones, pues desde el PPE hemos trabajado para que responda a los grandes retos del sector farmacéutico, actualizando las leyes y el sistema de incentivos para fomentar la inversión y promoviendo nuevos modelos de colaboración público-privada. El objetivo es que los europeos tengan acceso rápido e igual a los mejores tratamientos y hacer de Europa el centro mundial de innovación en salud.

Uno de los grandes retos en Europa es el de la autonomía estratégica, ¿qué propuestas querrían defender a este respecto?

La Unión necesita aumentar su capacidad productiva impulsando un sector farmacéutico Made in Europe. Es uno de los grandes objetivos de la reforma farmacéutica y de la Autoridad Europea para la Preparación y la Respuesta a las Emergencias Sanitarias (HERA), que debe complementarse con una ambiciosa política industrial de apoyo, para crear cadenas de suministro y fabricación sólidas y resistentes, reduciendo nuestra dependencia de terceros países y garantizando el acceso a materiales críticos. La vitalidad del sector farmacéutico no sólo es clave para la salud y el empleo en la unión, sino que es necesaria para reforzar su seguridad.

La escasez de medicamentos es otro de los grandes retos de la UE, ¿cómo se podría mejorar esta situación?

Los desabastecimientos se han convertido en una grave amenaza para la salud de los europeos y así lo abordamos en el Informe de la Comisión Especial COVI del Parlamento Europeo sobre las Lecciones Aprendidas de la Pandemia que lideré como ponente.

"Los desabastecimientos se han convertido en una grave amenaza para la salud de los europeos"

Formulamos una serie de recomendaciones que han sido retomadas por la Comisión Europea, como es un Mecanismo Voluntario Europeo de Solidaridad para los Medicamentos; una lista de la Unión de medicamentos esenciales, ya publicada por la EMA en diciembre, que incluye más de 200 fármacos; flexibilidad normativa para autorizar alternativas con rapidez; y coordinar más compras públicas conjuntas de la UE. Además, la Alianza sobre Medicamentos Esenciales permitirá movilizar fondos y armonizar la financiación nacional y de la UE.

La salud mental y su nuevo enfoque también es una de las claves de la Unión Europea de la Salud, ¿qué propuestas se pondrán sobre la mesa en ese sentido?

La salud mental es uno de los principales problemas que tenemos en Europa y que cada vez más afecta a nuestros niños y adolescentes. Desde el PP le estamos dando absoluta prioridad, como hicimos ya con la lucha contra el cáncer, consiguiendo la aprobación del plan europeo que fue un hito en la UE.

"La salud mental es uno de los principales problemas que tenemos en Europa"

Las áreas prioritarias del plan que llevamos en nuestro programa son: prevenir y promover el bienestar mental; aplicar el enfoque de salud mental en todas las políticas europeas; mejorar el acceso a servicios sanitarios; y luchar contra el estigma asociado a los problemas de salud mental y mejorar la inclusión social.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído