Sanidad eleva a "moderada" la probabilidad de detectar casos de la nueva variante de mpox en España

Así lo ha dado a conocer el Ministerio de Sanidad en su nuevo informe de riesgo sobre esta afección en nuestro país

Prueba de análisis de Mpox (Foto: Carlos Luján/EP)
Prueba de análisis de Mpox (Foto: Carlos Luján/EP)
Noelia Hernández
12 diciembre 2024 | 11:00 h
Archivado en:

La probabilidad de que se detecten casos importados de mpox por clado I, especialmente del subclado Ib, es "moderada" en España. Así lo ha dado a conocer el Ministerio de Sanidad en su nuevo informe de riesgo sobre esta afección en nuestro país. En su anterior documento, con datos publicados a finales de agosto, el riesgo para la población general en España se consideraba "bajo con muy baja probabilidad de transmisión y un impacto bajo", por lo que esta posibilidad de contagio parece haberse incrementado ligeramente.

En cualquier caso, la gravedad de la enfermedad sería baja en la mayoría de los casos, aunque las personas inmunodeprimidas (por ejemplo, infección por VIH no controlada), podrían experimentar una mayor gravedad clínica, según explica Sanidad en el informe. Igualmente, y pese a que podrían detectarse casos de este clado en España, el riesgo para la población general se considera bajo. Eso sí, "siempre que los casos se diagnostiquen rápidamente y se implementen medidas de control".

Recordamos que este nuevo clado habría supuesto la declaración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de "emergencia de salud pública internacional", y que la entidad además ha decidido recientemente mantener como alto el riesgo que supone para la salud pública la nueva variante de mpox.

Pese a que podrían detectarse casos de este clado en España, el riesgo para la población general se considera bajo

Si bien la emergencia de declaró por las altas incidencias que estaba teniendo esta infección en algunas regiones concretas de África, ya hemos tenido algunos casos en Europa. Concretamente, en agosto de 2024 se notificaron un total de 10 casos por el subclado Ib fuera del continente africano, 7 de ellos en Europa.

En el caso de España, todavía no se han detectado casos de este brote, aunque los contagios del clado "clásico" se han seguido dando durante todo el 2024 de manera ininterrumpida. En detalle, tenemos que, desde el inicio del brote en abril 2022 hasta el 3 de diciembre de 2024, se han notificado un total de 8.431 casos. En lo que llevamos de este año, se han producido 584 casos en total.

El informe de Sanidad indica que la mayor parte de los contagiados han sido hombres 542 (97,7%); y que la edad media oscilaba los 36 años. De hecho, el 65,2% de los casos tenía entre 30 y 49 años. Además, en cuanto a la procedencia de los contagiados, el 53,7% de los casos habían nacido en España y el 38,7% en países de América Latina. El contagio se ha debido a relaciones sexuales en casi un 81% de los casos.

RECOMENDACIONES DE SANIDAD

Ante esta situación, la prevención sería la mejor arma. Es por ello que nuestro país estableció un programa de vacunación que comenzó en verano de 2022. Desde entonces, y con datos actualizados a diciembre de este año, se han administrado 73.095 dosis de vacuna. La mayoría de estas dosis se han administrado como profilaxis preexposición.

Pese a ello, explica el Ministerio de Sanidad, del total de personas vacunadas, más del 60% no han completado la pauta recomendada de dos dosis, a pesar de pertenecer al grupo de mayor riesgo.

Así, la recomendación del departamento sería la de "seguir insistiendo en la vacunación de aquellas personas incluidas en los grupos de población a vacunar, especialmente en aquellas con prácticas de alto riesgo. La pauta recomendada de vacunación es de dos dosis, separadas al menos 28 días".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.