Sanidad continúa avanzando para permitir la donación y trasplante de órganos entre personas con VIH

El Ministerio de Sanidad ha abierto el trámite de audiencia e información pública para cambiar esta normativa

Prueba de VIH en laboratorio (Fuente: Canva)
Prueba de VIH en laboratorio (Fuente: Canva)
Noelia Hernández
17 enero 2025 | 12:00 h

El Ministerio de Sanidad continúa dando pasos para cambiar la normativa actual de trasplantes en lo que a personas con VIH se refiere. Así, y para permitir la donación y el trasplante de órganos entre personas con esta afección, ha abierto los trámites de audiencia e información pública para la normativa.

Se trata del proyecto de Orden Ministerial por la que se deroga la Orden de 24 de junio de 1987 sobre pruebas de detección anti-VIH, en materia de obtención, extracción, trasplante, injerto o implantación de órganos humanos, cuyas aportaciones podrán enviarse hasta el 5 de febrero de 2025 al correo de informacion_publica@sanidad.gob.es.

Para entender mejor el cambio que se quiere realizar, debemos recordar que la normativa vigente exige la realización de pruebas de detección del VIH en todas las personas que vayan a donar o recibir un trasplante. Si se detecta esta afección, queda entonces prohibido el trasplante de órganos u otras piezas anatómicas.

La normativa vigente exige la realización de pruebas de detección del VIH

Es por ello que el Ministerio de Sanidad buscaría un cambio. Tal y como se explica en el proyecto normativo, hoy en día la infección por el VIH es una patología crónica controlable y es posible incluso realizar trasplantes de órganos con todas las garantías en las personas con infección por el VIH. 

Además, los protocolos con los que contamos en España a la hora de abordar un trasplante están muy definidos y son muy exhaustivos, de manera que "se hace innecesario mantener una norma de estas características en el ordenamiento jurídico español", se explica al respecto de la actual normativa.

No sólo se aumentaría la accesibilidad de toda la población al trasplante, sino que se contribuiría a la desaparición de la estigmatización

Con todo ello, lo que buscaría el departamento de Mónica García sería en primer lugar eliminar un requisito técnico para evitar la transmisión del VIH a través del trasplante del ordenamiento jurídico español, trasladando este requisito a directrices técnicas adoptadas por la CPT-SNS, de actualización periódica, como los demás microorganismos susceptibles de transmisión a través de un trasplante. Además, se quiere "converger" con las normativas existentes actualmente en la Unión Europea.

De esta manera, se pretende en última instancia permitir la donación y el trasplante de órganos entre personas infectadas con el VIH. De hacer esto posible, encontramos que quedarán disponibles órganos libres de infección por el VIH, incrementando la probabilidad de que los demás pacientes en lista de espera reciban el órgano idóneo; y que la población infectada por el VIH dispondrá de órganos con y sin la citada infección, aumentando también su probabilidad de encontrar el órgano adecuado y, por tanto, reduciendo su tiempo en lista de espera.

En definitiva, no sólo se aumentaría la accesibilidad de toda la población al trasplante, sino que se contribuiría a la desaparición de la estigmatización del VIH.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.