RD sobre Sanidad Ambiental: vigilar el impacto del cambio climático y las enfermedades transmisibles

El Ministerio ha sacado a consulta pública previa el 'Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Sistema de Vigilancia de Sanidad Ambiental'

Fachada Ministerio del Sanidad. (CESM)
30 mayo 2024 | 11:00 h
Archivado en:

El Ministerio de Sanidad busca reforzar la vigilancia epidemiológicaen nuestro país con un nuevo RD sobre sanidad ambiental para adecuarnos "a los retos actuales y futuros de la vigilancia de enfermedades vinculadas factores ambientales y al nuevo contexto social y epidemiológico". Así, este mismo jueves, ha sacado a consulta pública previa el 'Proyecto de Real Decreto por el que se regula el Sistema de Vigilancia de Sanidad Ambiental'.

Tal y como se explica desde el departamento que dirige Mónica García,  este sistema de vigilancia pretende ser un "sistema integrador" de los riesgos ambientales que afectan a nuestra salud, poniendo el ejemplo del calor, las enfermedades hídricas o los disruptores endocrinos.

Además Sanidad quiere también que este nuevo RD contribuya a cohesionar la vigilancia entre las comunidades autónomas y que normalice la información que se recoja, para así posibilitar "el desarrollo y uso de las tecnologías de la información más adecuada a cada factor ambiental, a través de sistemas interoperables".

Este nuevo RD contribuye a cohesionar la vigilancia entre las comunidades autónomas

Igualmente, este sistema va a ayudar al Ministerio de Sanidad a que haga el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados desde Nacionales Unidas en su Agenda 2030, relacionados con los riesgos ambientales y la salud, tal y como se explica.

Con todo ello, el primero de los objetivos concretos del RD sería regular el propio sistema, "definiendo los factores objeto de vigilancia y las enfermedades o los efectos en la salud objeto de vigilancia, entre los que se encuentran los contaminantes químicos emergentes o no emergentes, vectorestransmisores de enfermedades, eventosextremos debidos al cambio climático, etc".

Además va a especificar los factores ambientales que se van a vigilar y su impacto en la salud; y va a establecer el marco normativo "en el que se desenvolverá la vigilancia de la sanidad ambiental en España en los próximos años", se concluye en el proyecto de RD.

La norma "resulta necesaria" para que podamos conocer la situación y evolución del impacto en la salud de los factores ambientales

"Esta norma con rango de real decreto surge de la necesidad de completar más allá de las enfermedades transmisibles, la configuración y el funcionamiento del Sistema de Vigilancia llevado a cabo hasta el momento por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), adecuando su estructura y funcionamiento para su integración junto con otros sistemas de vigilancia en salud pública, en la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública", explican.

Igualmente, Sanidad recalca que la norma "resulta necesaria" para que podamos conocer la situación y evolución del impacto en la salud de los factores ambientales, y así poder proponer tanto las acciones de salud pública como las políticas sectoriales más idóneas para elevar el nivel de protección de la salud ante los riesgos derivados de los condicionantes ambientales.

Los ciudadanos, organizaciones y asociaciones que así lo consideren, pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados, hasta el día 14 de junio de 2024, a través del siguiente buzón de correo electrónico: sgsasl@sanidad.gob.es.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.