Mónica García avanza que el Ministerio retomará la Estrategia de Cronicidad de pacientes

Este lunes se ha celebrado la jornada 'Papel de la Medicina Interna en el abordaje de los pacientes crónicos complejos y con multimorbilidad' en el Congreso

La jornada 'Papel de la Medicina Interna en el abordaje de los pacientes crónicos complejos y con multimorbilidad' (Foto: Jesús Hellín/EP)
La jornada 'Papel de la Medicina Interna en el abordaje de los pacientes crónicos complejos y con multimorbilidad' (Foto: Jesús Hellín/EP)
CS
20 mayo 2024 | 14:55 h
Archivado en:

"Las personas que viven con varias patologías crónicas necesitan una atención diferente. Sobre todo personas que, por una situación de complejidad como la soledad o el alcoholismo, necesitan un nivel de cuidado superior. Ahora mismo esas personas son atendidas exactamente igual que una persona que acude al hospital por una neumonía", ha subrayado este lunes Juana Carretero, la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Estas han sido sus palabras durante la jornada 'Papel de la Medicina Interna en el abordaje de los pacientes crónicos complejos y con multimorbilidad', del Congreso de los Diputados. En este sentido, la presidenta de SEMI ha recalcado que "la mejor cama del hospital es la cama del paciente" y que, para ello, los médicos y los sistemas sanitarios "deben organizarse para que el paciente reciba la mejor atención fuera del hospital".

"Cuando haya que ir al hospital, por supuesto, se debe ir, pero debe haber una organización entre la Atención Primaria, los servicios sociales, que son los principales excluidos, la enfermería y, luego, en íntima relación con los generalistas hospitalarios, que somos los internistas, para cualquier otra necesidad que tenga el paciente o que tengan los compañeros de Atención Primaria", ha detallado la doctora Carretero.

"Las personas que viven con varias patologías crónicas necesitan una atención diferente"

También el jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo, el doctor Rafael Monte Segades, ha apuntando que el sistema actual está "enfocado a la actividad, a hacer muchas cosas, a poner muchos fármacos, a pedir muchas pruebas, a hacer muchas intervenciones quirúrgicas, etc". "Solo hablamos de listas de espera, de demoras y se analiza poco cuáles son los impactos que tienen esas listas de espera o esas enfermedades". 

Además, entre los puntos pendientes destacados por los internistas se encuentra la Estrategia de Cronicidad del Sistema Nacional de Salud que, según ha explicado la presidenta de la SEMI, se puso en marcha en el año 2012, pero "a raíz de la pandemia se paró". "Necesitamos una estrategia nacional de atención a la cronicidad, pero, además, necesitamos 17 estrategias de atención a la cronicidad, que no deben ser diferentes porque ese es el problema".

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha participado en el evento, ha mostrado el compromiso de su Ministerio en "retomar esa Estrategia de Cronicidad de pacientes" porque "lo que no se inaugura parece que no existe", pero, desde el Ministerio de Sanidad, tienen "toda la intención" de hacer "esas pequeñas inauguraciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes".

"La medicina interna juega un papel central en nuestro sistema, en el cambio en la cronicidad y en los pacientes pluripatológicos"

"La medicina interna juega un papel central en nuestro sistema, en el cambio en la cronicidad y en los pacientes pluripatológicos. Los pacientes crónicos no necesitan actuaciones aisladas, necesitan visiones integrales, necesitamos cardiólogos generalistas, pediatras generalistas y neonatólogos y creo que la medicina interna aporta esa relación fundamental", ha declarado la ministra.

En este contexto, los internistas han incidido en que el hospital del futuro debe estar organizado por procesos "claramente estandarizados de abordaje de las distintas patologías". "Debe estar organizado por procesos en los que siempre la primera opción sea lo ambulatorio y que el hospital se quede para cuando las necesidades de la intensidad de cuidado o la intensidad de vigilancia o de tecnología acoja al paciente de forma puntual", ha apuntado la jefa de Servicio de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol, la doctora María Dolores Martín Escalante.

"Probablemente si estamos preparados en el sentido de que tenemos los actores, tenemos los profesionales, lo que no tenemos es la estructura necesaria para abordar este 'tsunami'. Esto supone un reto para todos. La conexión entre Atención Primaria y hospitalaria puede mejorar muchísimo y, sobre todo, la conexión entre los diferentes servicios hospitalarios debe de mejorar muchísimo. La organización por procesos evidentemente debe ser uno de los objetivos, pero creo que la revolución pasa por apostar por una estrategia basada en valor", ha señalado por su parte el doctor Rafael Mont Secades.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído