Sanidad dedicará en enero un monográfico a la Atención Primaria y la falta de profesionales

Hoy se ha reunido la Comisión Técnica Delegada de la Comisión de Recursos Humanos, donde se ha realizado un seguimiento de las 14 medidas en materia de mejoras profesionales que incluye el Plan de Acción de Atención Primaria, aprobado en 2021

La ministra de Sanidad Mónica García en su primer CISNS. (Foto: Sanidad)
La ministra de Sanidad Mónica García en su primer CISNS. (Foto: Sanidad)
CS
18 diciembre 2023 | 14:10 h

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud abordará por fin uno de los problemas más importantes de la sanidad española: la falta de profesionales. Y además se abordará en un pleno monográfico del CISNS. Así lo ha confirmado el propio Ministerio de Sanidad en un breve comunicado después de la celebración de la Comisión Técnica Delegada de la Comisión de Recursos Humanos. 

Esta convocatoria era una reivindicación histórica de las Comunidades Autónomas que han reaccionado de forma positiva al anuncio. Así, la consejera de Andalucía, Catalina García, ha agradecido a Mónica García, que "por fin" después de cinco ministros se haya convocado este pleno monográfico porque era "un clamor". En líneas generales los consejeros del PP, que la semana pasada se mostraban insatisfechos, hoy han expresado su satisfacción por la convocatoria del monográfico. Marciano Gómez, el consejero de la Comunidad Valenciana, ha asegurado que se trata de "un logro" de todas las CC.AA. de "diverso signo político". Un pleno, que según ha avanzado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, será en enero. 

La celebración de este pleno monográfico es una de las decisiones que se han adoptado este lunes en la reunión, donde se ha realizado un seguimiento de las 14 medidas que incluye el Plan de Acción de Atención Primaria, aprobado en 2021.

El Ministerio explica en el comunicado que dos de esas primeras acciones que se han tomado abordan la reducción de la temporalidad. Por un lado, las CC.AA. tendrán que resolver sus ofertas de empleo público antes de que finalice 2024. Por otro lado, se ha valorado también la medida que pone fin a la figura del personal eventual en los centros sanitarios y que supone evitar que en el futuro se vuelvan a repetir los niveles de temporalidad que se han dado hasta ahora.

Los consejeros y la ministra también han abordado asuntos que son competencia exclusiva de las CC.AA. como la contratación  por una duración superior a dos años de los MIR que acaban especialidad o la identificación de los puestos de difícil cobertura junto a los incentivos para poder atraer y retener dichos puestos. 

OFERTA DE PLAZAS FSE

En la reunión también se ha debatido sobre la planificación de la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en las diferentes comunidades autónomas. En el caso de Medicina de Familia y Comunitaria, se ha producido un incremento de un 38% en los últimos seis años. Si se suman todas las que se han ido incrementando, son casi 3.000 plazas más. En esta última convocatoria 2023-24, se ha alcanzado 682 plazas más que en la convocatoria 2017-18. 

En el caso de Medicina de Familia y Comunitaria, se ha producido un incremento de un 38% en los últimos seis años. Si se suman todas las que se han ido incrementando, son casi 3.000 plazas más

La situación muy desigual entre territorios: en cuanto a la tasa de acreditación de plazas, la que tiene la tasa más alta es Extremadura, con 9,25 plazas por 100 mil habitantes, un dato que prácticamente triplica a la comunidad que menos tiene, que es Madrid, con 3,76 plazas por 100.000 habitantes.

La directora general de Ordenación Profesional de Sanidad, Celia Gómez, ha hecho referencia, precisamente, a la cuestión de la acreditación de plazas. "En los últimos seis años ha sido un 38% el incremento de plazas que se han ofertado, llegando ya al 99% de las que están acreditadas. Es decir, se toca un techo en el número de plazas ofertadas sobre acreditadas". 

Esto, ha recalcado, nos lleva a "esa necesidad de incrementar las plazas acreditadas, que era uno de los objetivos que también se había planteado en el plan de acción de Atención Primaria. Aquí hay una gran variabilidad entre comunidades autónomas", ha recordado, haciendo referencia a las tasas de cada autonomía.

En este sentido, Gómez ha concluido que "tenemos una capacidad de mejora, más allá de que todas las comunidades puedan plantear nuevas solicitudes de acreditación y que revisemos también los requisitos de acreditación". No obstante, "sólo con que las comunidades que están por debajo de la media en tasa por 100.000 habitantes, que es un indicador muy relevante dado que estamos hablando de AP, llegarían a la media, estaríamos añadiendo 224 plazas más".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído