Interterritorial: En el aire que los MIR puedan rotar fuera de la unidad docente con supervisión

Así lo ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, tras el Interterritorial Monográfico sobre los planes de verano que se ha celebrado este miércoles

Ministerio y consejeros de Sanidad debaten los planes de verano en el Consejo Interterritorial
5 junio 2024 | 15:20 h

Tras la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de este miércoles, que ha reunido a la ministra de Sanidad y los diferentes consejeros autonómicos del ramo para abordar la estrategia de las CC.AA. de cara a asegurar sus plantillas de sanitarios este verano, Mónica García ha querido destacar que desde su departamento no tienen "ningún problema en avalar todas aquellas iniciativas que dentro de la legalidad sean competencias de las CC.AA. para que sus profesionales puedan trabajar este verano", pero puntualizando que no lo harán en aquello que "se salga de la legislación y comprometa la formación de los MIR".

No en vano, uno de los problemas que se presentan este verano es el hecho de que los MIR en Medicina de Familia y Comunitaria no terminarán su formación hasta el mes de septiembre, impidiendo la posibilidad de contratarlos como refuerzos estivales, tal y como venía siendo habitual pasados veranos. En esta línea, García ha reiterado el "compromiso de su Ministerio en garantizar la formación de nuestros residentes", que en su período formativo, "por supuesto, pueden ejecutar algunas competencias que ya corresponden a los adjuntos".

MOVILIDAD MIR 

La ministra de Sanidad ha desvelado que hay CC.AA. que han trasladado sus "planes de trabajo para el verano" y han dejado ver cuáles son "sus iniciativas", sin embargo, existen otras regiones que "no los han facilitado y desconocemos estas iniciativas". Entre las medidas puestas sobre la mesa por algunas autonomías se encuentran estrategias como la aplicación de "incentivos económicos y no económicos a los residentes"durante el verano, como un complemento salarial más alto para hacer guardias o la posibilidad de favorecer su movilidad, "siempre bajo la legalidad y supervisión", puedan "adquirir competencias en algunos otros lugares fuera de su lugar habitual de trabajo", ha detallado.

"No, un residente no puede, por ejemplo, irse a un centro de salud solo sin la supervisión oportuna, de ninguna de las maneras"

La titular de Sanidad ha abierto la puerta a la posibilidad de que los MIR puedan ejercer en un centro de salud "con más necesidades" aunque esté fuera del lugar que "les corresponde", aclarando que siempre que lo hagan "siendo supervisados". "Planificar donde van los residentes, siempre que se asegure su formación, es competencia de las CC.AA. Lo que sí estamos valorando, porque tenemos que ver el marco jurídico, es si algunos de estos desplazamientos pueden ser considerados como rotaciones externas", ha aclarado.

En este sentido, la ministra ha remarcado que son las unidades docentes las que deben asegurar que se respeten todos los derechos de los médicos en formación y que estos ejerzan sus competencias de manera supervisada. "Algunas comunidades han rayado, de alguna manera, la petición de que el Ministerio avale que un residente pueda estar en solitario ejerciendo las competencias propias de un adjunto. No, un residente no puede, por ejemplo, irse a un centro de salud solo sin la supervisión oportuna, de ninguna de las maneras", ha incidido.

ASEGURAR LA FORMACIÓN

Desde el Ministerio de Sanidad ponen como línea roja que todos los residentes de último año puedan finalizar la preparación de sus especialidades de manera normalizada. "No vamos a recortar la formación de nuestros residentes porque se merecen completarla, ya que dieron el do de pecho durante la pandemia, la cual les alargó la residencia. Asimismo, fueron los que en un primer momento siendo R1 se ofrecieron para solventar el problema durante la crisis sanitaria y ahora no les vamos a reducir la formación", explica García, quien desliza que algunas CC.AA. lo han solicitado y "les hemos dicho que no".

FALTA DE PROFESIONALES

El foco de preocupación de todas las CC.AA. se encuentra centrado en la falta de profesionales en el Sistema Nacional de Salud (SNS), algo que para la ministra se trata de "un problema a nivel mundial de muchos países" y que conviene afrontar desde "un punto de vista estructural". En esta línea, ha asegurado, el Ministerio "ha puesto las medidas necesarias desde el año 2018", como incrementar el número de plazas MIR o el desarrollo de un informe de recursos humanos "para ver cuáles son las necesidades, hacia dónde vamos y hacia dónde queremos ir". 

"Lo que no pueden pedirnos los diferentes consejeros y consejeras es que de la noche a la mañana hagamos el trabajo que durante muchos años no se ha hecho desde quienes tienen las competencias"

En relación con este informe solicitado por Sanidad sobre la previsión de plantillas, García ha destacado que recoge que "vamos por muy buen camino e, incluso, que en el año 2035 vamos a tener "superávit de profesionales". Hasta entonces, se resigna, "en estos márgenes nos tenemos que mover". "Lo que no pueden pedirnos los diferentes consejeros y consejeras es que de la noche a la mañana hagamos el trabajo que durante muchos años no se ha hecho desde quienes tienen las competencias y deben trabajar por retener el talento de nuestros profesionales para que se queden a trabajar. Hay comunidades, y esto hay que decirlo, que este verano van a tener aún menos", ha sentenciado la ministra.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.