El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se celebrará este viernes, decidirá la aprobación del Programa de reasentamiento y reubicación de refugiados que tiene un importe de 1.749.391 euros, correspondiente al ejercicio presupuestario de 2023. Estos fondos están destinados a la financiación de actuaciones complementarias a la provisión de servicios sanitarios.
Este programa está destinado a miles de personas en clara necesidad de protección internacional que huyen de persecuciones o conflictos bélicos. El reasentamiento supone una medida de atención humanitaria que ofrece una vía segura y legal para su llegada al país de acogida, evitando que pongan sus vidas en peligro.
El Programa Nacional de Reasentamiento de Refugiados en España establece la acogida de hasta 1.200 personas
La dotación económica de este programa se reparte equitativamente entre las Comunidades Autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) en función del número de refugiados en situación de protección internacional existentes en cada Comunidad Autónoma y atendiendo, además, a otros criterios de reparto, transparentes y objetivos.
El Consejo Interterritorial del SNS examinará en su reunión de esta semana los criterios de reparto elaborados por la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación (CPAF). Para el procedimiento de distribución, CPAF ha considerado un escenario de reparto basado en el grado de vulnerabilidad de la población solicitante de protección internacional. El importe se repartirá ponderando los distintos tramos etarios de los solicitantes de cada Comunidad Autónoma. La CA que más fondos recibirá será la Comunidad de Madrid con 476.569€, seguida de Andalucía con 291.709€.
En 2022, en el que el objetivo se volvió a fijar en un máximo de 1.200 personas, el grado de cumplimiento alcanzó el 92,6%: 1.112 personas fueron reasentadas en España, la gran mayoría sirios procedentes del Líbano (1.039).
ESPAÑA RECIBIÓ A AFECTADOS POR LOS TERREMOTOS EN TURQUÍA Y SIRIA
Este Programa de reasentamiento y reubicación de refugiados ha asistido este año a personas afectadas por el terremoto que se produjo en el mes de febrero en Turquía y Siria. España recibió a 23 familias (un total de 126 personas) de nacionalidad siria que se encontraban en Turquía “en situación de extrema necesidad” tras el seísmo.
En este operativo participaron distintos ministerios, ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los refugiados fueron trasladados desde la zona de Gaziantep hasta Estambul, desde donde volaron a España.
EL CONSEJO APROBARÁ EL INFORME DE VIOLENCIA DE GÉNERO DE 2022
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud también tiene entre sus objetivos de este viernes aprobar el Informe anual sobre Violencia de Género 2022, en el que se recogen los datos correspondientes a 2021 agregados para el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), tanto en el caso de los indicadores epidemiológicos comunes (casos de violencia de género, detectados y registrados en el SNS) como de los procesos de formación para profesionales de los servicios de salud autonómicos en los diferentes ámbitos asistenciales de atención primaria, hospitalaria y urgencias.
En el ámbito sanitario se define como caso de Violencia de Género, aquella mujer de 14 y más años atendida por el sistema sanitario que reconoce por primera vez sufrir maltrato
El informe revela que el número de casos recogidos mediante historia clínica fue de 16.265 en 2021, lo que supone un 115% más que en 2020. Los casos recogidos mediante partes de lesiones en 2021 fueron 7.938, lo que supone una disminución del 25% respecto al año anterior.
En atención primaria (AP) el tipo de maltrato más frecuente es la violencia psicológica con el 31%. En atención hospitalaria (AH) destaca la violencia física con un 39,6%, un porcentaje menor al del año anterior que alcanzaba el 59,8%.
La violencia sexual sigue siendo la menos detectada en ambos ámbitos asistenciales, con un porcentaje similar al del año precedente en atención primaria (5,5% frente a 6,8%), y en atención hospitalaria (10,7% frente a 11,4%).
En cuanto a la relación de la mujer con su agresor se repiten los patrones observados en 2020, siendo la pareja el agresor más frecuente, tanto en atención primaria (18,9%) como en hospitalaria (32,4%), seguida de su ex pareja (5,2% en AP y 11,8% en AH).
En los casos recogidos mediante historia clínica de atención primaria, el grupo de edad más afectado corresponde al de mujeres adultas jóvenes, con edades comprendidas entre los 20 y los 49 años.