El Congreso avanza hacia la descarbonización del SNS: avala el uso de los inhaladores de polvo seco

La Comisión de Sanidad ha dado un paso de gigante en sostenibilidad y descarbonización al avalar la recomendación de inhaladores de polvo seco, menos contaminantes que los presurizados

Carmen Castilla y Carmen Andrés, diputadas del PSOE, en la Comisión de Sanidad (Foto: PSOE)

En el recién acabado mes de mayo la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados dio un paso de gigante al aprobar, por unanimidad, la proposición no de ley (PNL) sobre la recomendación del uso de los inhaladores de polvo seco, siempre y cuando sea clínicamente posible. Una iniciativa presentada por el Partido Socialista (PSOE) que avanza en el Plan Global de Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la misión de la descarbonización.

Como recordó durante la presentación de la PNL la socialista Carmen Martínez, los inhaladores de polvo seco y niebla fina son “menos contaminantes” que los actuales inhaladores presurizados o de dosis medidas (pMDI). De hecho, según recoge la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) producen una huella de carbono de 10 a 30 veces más reducida.

Actualmente en España se estima que hay un total de 15 millones de unidades de pMDI dirigidas a pacientes con asma o con EPOC que emiten 400.000 toneladas de CO2 anuales, una cifra equivalente a lo que producen 355.000 coches en un años y más que 50.000 vuelos domésticos, según datos de ‘Green Inhaler’. Los nuevos propelentes, es decir, los inhaladores de polvo seco, reducen en algunos casos hasta un 90% la huella de carbón.

La PNL “no limita ningún inhalador, simplemente indica una recomendación avalada por la AEMPS, por los servicios autonómicos de salud y por las sociedades científicas”

En los últimos años tanto la Aemps como las Sociedades Científicas y las asociaciones de pacientes han llamado a utilizar, siempre que sea clínicamente posible, los inhaladores de polvo seco para reducir la huella de carbono. Según una encuesta publicada en la European Respiratory Journal, un 60% de los pacientes que usan un inhalador presurizado cambiaría por otro dispositivo por razones ambientales, así como por razones clínicas.

APOYO UNÁNIME

La Comisión de Sanidad sacó adelante por unanimidad la proposición no de ley. Todos los partidos políticos apoyaron esta medida de descarbonización para ir reduciendo progresivamente el uso de inhaladores de dosis medidas, siempre que clínicamente sea posible y haya alternativas en el mercado, y reducir la contribución de los sistemas sanitarios a las emisiones de CO2, pues el sector salud es causante de un 4,4% de dichas emisiones.

La PNL “no limita ningún inhalador, simplemente indica una recomendación avalada por la AEMPS, por los servicios autonómicos de salud y por las sociedades científicas”, recordó Martínez. De esta manera, España “abre una etapa de transición hacia una sanidad más respetuosa con los pacientes respiratorios y se manda un mensaje claro sobre que la evidencia científica siempre irá por delante de las fake news y el negacionismo”, ha recogido la Asociación de Pacientes con EPOC (Apepoc) en redes sociales.

Con esta medida el país se alinea con la evidencia científica y con los acuerdos alcanzados en Europa, donde se ha establecido la eliminación del consumo de hidrofluorocarburos por completo para 2050 y la producción de dichas sustancias PFAS  se irá reduciendo a un 15% en el 2027. “En España el uso de estos gases es de un 56%, muy por encima de la media del resto de países europeos. Es difícil que consigamos cumplir los plazos, pero nos esforzaremos”, concluyó la diputada socialista.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.