Alda Recas: “El Comité es un reflejo perfecto de lo que sienten las enfermeras; es nuestro momento”

Alda Recas cuenta en una entrevista para Consalud.es los nuevos retos del Comité de Cuidados de Salud del Ministerio de Sanidad

Alda Recas, coordinadora del Comité de Cuidados de Salud del Ministerio de Sanidad (Foto: Sanidad)
14 mayo 2024 | 07:00 h
Archivado en:

La Enfermería es uno de los grandes pilares de nuestro sistema sanitario. No obstante, si pensamos en los retos que hoy en día tiene esta profesión encontramos temporalidad, déficit de profesionales, y una normativa que no ha avanzado al ritmo que lo han hecho quienes la conforman. Si bien los desafíos parecen estar claros, obtener una respuesta no será posible hasta que se conozca la realidad de este sector. De esta idea nace el Comité de Cuidados de Salud del Ministerio de Sanidad, como explica su coordinadora, Alda Recas, en una entrevista para Consalud.es.

Tras su llegada al nuevo Comité de Cuidados de Salud, ¿cómo afronta este reto?

Se trata de un reto tan esperado que lo estamos llevando con ilusión y con vértigo. El comité es muy importante tanto para la población como para las profesiones de los cuidados, pero como llevamos tanto tiempo buscándolo, es ilusionante, apasionante y energía pura. Hay que hacer muchas cosas en el tiempo que tengamos.

Uno de los grandes retos a los que hará frente en este organismo son las condiciones laborales de las enfermeras, como por ejemplo la temporalidad en el sector

Lo que está claro es que muchas de estas condiciones tienen que ver con las Comunidades Autónomas, pero eso no quita que desde el Ministerio y desde el Comité apostemos por seguir fomentando una retención del talento. No puedes retener a los profesionales si tienes contratos de tres meses, de dos meses, o incluso de un día en algunas comunidades. Tenemos claro que es una de las prioridades de algunas autonomías, pero si no queremos que dentro de unos años no tengamos enfermeras, hay que retenerlas, y para ello hacen falta mejores condiciones laborales.

Otro de los retos que tiene la profesión es el de los ratios de enfermeras, que está por debajo de la media en la Unión Europea

Las cifras de ratios en otros países europeos debemos cogerlas con pinzas porque incluyen a otros profesionales. Sin embargo, es cierto que los datos son claros: en España faltan enfermeras. Ahora bien, ¿cuántas faltan? Ahí está una de nuestras líneas estratégicas y para ello hemos lanzado una encuesta, para ver la foto real de lo que tenemos, pues no podemos planificar si no tenemos evidencias. Debemos saber qué tenemos y a dónde queremos ir, saber qué va a necesitar la población a corto, medio y largo plazo; y saber si hablamos de cronicidad, fragilidad, multipatologías…

24.000 enfermeras ya han respondido a la encuesta

Por otra parte, debemos saber cuántas enfermeras somos, dónde estamos, dónde están las especialistas, y con estas cifras hablar de datos reales. Desde que lanzamos la macroencuesta, 24.000 enfermeras ya han respondido. Eso es el reflejo perfecto de lo que estamos sintiendo, que es nuestro momento y que hay que explicar cómo estamos para que podamos tomar decisiones y podamos planificar. No podemos, por ejemplo, aumentar las egresadas de enfermería si no sabemos si son necesarias.

La necesidad de realizar una encuesta como esta evidencia la poca visibilidad que están teniendo las enfermeras, ¿a qué se debe esta situación?

En este punto hay muchos factores. Primero, cuando hablas de cuidados todavía tenemos la imagen de caridad, de cuidado altruista… todavía tenemos que cambiar toda esa idea del altruismo en cuidados, la vocación tenemos que hacerla visible como algo científico, porque la Enfermería es una ciencia. Este concepto de que cuidamos por vocación se tiene que unir también a que cuidamos por un conocimiento que se adquiere mediante una carrera.

Todavía tenemos que cambiar toda esa idea del altruismo en cuidados, la Enfermería es una ciencia

Si a esto le sumas que la mayoría somos mujeres, lo que tenemos es una problema de invisibilización. Además tenemos un problema muy importante de liderazgo, no hemos conseguido todavía unos líderes que tengan esa fuerza para unir y para luchar por la profesión, por eso nos parecía muy importante crear una estructura de cuidados estable dentro del Ministerio, para que perdure cuando nos vayamos y para que quien venga continúe el camino.

La falta de equidad en torno a las enfermeras especialistas es otra de las reivindicaciones del sector, ¿qué medidas se tomarán en este sentido?

No hay equidad, no hay cohesión y no hay justicia. Estamos apostando con dinero público por unas especialidadesque se han desarrollado de manera muy desigual y la mayoría de mala manera. Algunas comunidades están mejor que otras, pero ni siquiera tenemos los datos. Volvemos a las mismas, no podemos hacer un plan para fomentar las especialidades si no sabemos dónde están las especialistas.

No podemos hacer un plan para fomentar las especialidades si no sabemos dónde están las especialistas

La mayoría de ellas no trabajan en la categoría creada para ser especialistas y no cobran por serlo. Muchas están en hospitales cuando son especialistas en familiar y comunitaria. Por ello muchas de las preguntas de la encuesta están relacionadas con ello, para que podamos hacer un diagnóstico claro. Hay que hacer una reflexión muy grande sobre qué porcentaje de especialistas y generalistas necesitamos, o qué porcentaje de enfermería de práctica avanzada necesitamos. Por ello necesitamos algo de cohesión a través del Ministerio.

¿La prescripción sería otro de los aspectos que se querrían regular?

Ahora mismo las enfermeras pueden realizar la indicación, uso y dispensación, a través de unas guías del Ministerio y las Comunidades Autónomas. Esto lleva a una inequidad alucinante. Pero hay una pregunta aún más elevada sobre si realmente, como enfermera, me tienen que hacer una tutorización a través de guías, cuando yo tengo ya mis competencias. En la práctica, nuestras competencias han ido mucho más rápido que la legislación. Por ello hay que cambiar la Ley del Medicamento, y estamos trabajando para que la prescripción enfermera sea una realidad según las competencias, queremos poder ser finalistas y terminar lo que empezamos con nuestros pacientes.

¿Qué otros retos le gustaría abordar desde el Comité?

Para mí es importantísimo, teniendo en cuenta cómo es nuestra sociedad, el reto de la coordinación sociosanitaria y por ello hemos incluido al Ministerio de Derechos Sociales dentro de la estrategia. Trabajar con las residencias y con la atención primaria que hace un seguimiento adecuado a los mayores en estos centros me parece un reto espectacular. Ya hay buenas prácticas en algunas comunidades, por ello las tenemos que cohesionar. Finalmente otro de los retos es el del liderazgo y de las ratios, en eso estamos trabajando, porque obtener indicadores es muy complicado. Queremos ver las ratios a partir de cuidados, ese es un reto apasionante.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.