Luz verde a la Ley de protección de menores en entornos digitales: los pediatras, protagonistas

Este martes el Consejo de Ministros ha dado luz verde a la Ley de protección de menores, una normativa coordinada por Presidencia

El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, durante una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros
Noelia Hernández
4 junio 2024 | 13:25 h
Archivado en:

Este martes el Consejo de Ministros ha dado luz verde al anteproyecto de Ley de protección de menores, una normativa coordinada por Presidencia. Se trata de una ley que “da cumplimiento a un compromiso del presidente del Gobierno”, como ha destacado el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

En palabras de Bolaños, se trata de un "compromiso por un gran acuerdo de país para proteger a los menores", que irá seguido además de una estrategia nacional. Según ha destacado el ministro, se espera que su tramitación parlamentaria llegue después del verano

"El entorno digital es un espacio vital para niños y adolescentes, que ofrece acceso a una gran cantidad de información", ha subrayado. No obstante, si bien puede servir para su educación, "a nadie se le escapan los riesgos del entorno digital". En este sentido, Bolaños ha recordado que, hoy en día, los niños tienen su primer teléfono a los 11 años. El 95% de esos menores, además, tienen acceso a internet.

Se trata de un "compromiso por un gran acuerdo de país para proteger a los menores"

Así, los riesgos, como contenidos inapropiados, adicción o casos, necesitan de un "coto", pues "está en juego la salud, el bienestar y la seguridad de los niños y adolescentes en este país". Por ello, en paralelo, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha presentado un informe sobre este uso.

La ley incluye la formación en competencias digitales de las familias y de profesionales que estén en contacto con los niños (como los profesionales sanitarios). La segunda línea de la ley indica que las acciones serán transversales. Igualmente, se modifica el código penal para dar respuesta a algunos delitos relacionados con menores; y se incluyen nuevos mecanismos de control parental.

Las instituciones públicas, además, deberán realizar campañas de información y asegurar alternativas de  ocio gratuitas para los jóvenes. En este punto, "hay un artículo especial para los sanitarios", ha comentado, pues se incluyen "medidas para la detección precoz de adicciones" y por ello se van a crear además centros específicos para prevenir estas situaciones.

LOS PEDIATRAS, PROTAGONISTAS EN LA NUEVA NORMATIVA

Tal y como ha explicado Bolaños, una de las características principales de esta ley, y teniendo en cuenta que trata de proteger la salud mental de los más jóvenes, es que señala a los pediatras como actores imprescindibles. Concretamente, la norma propone que se establezca un protocolo  específico para detectar usos problemáticos de la tecnología dentro de las revisiones  periódicas que realizan los pediatras.

De esta manera, la Atención Primaria será clave para evaluar si un niño tiene o no conductas problemáticas relacionadas con el uso de los teléfonos móviles o las redes sociales, con las consecuencias negativas que esto tiene en su salud mental. Así, pediatras o enfermeras valorarán estos usos problemáticos entre los que podemos encontrar aislamiento, falta de juego o carencia de estimulación del lenguaje.

La Atención Primaria será clave para evaluar si un niño tiene o no conductas problemáticas

Por ejemplo, los profesionales deberán poner atención en identificar las situaciones en que niños y adolescentes recurran de forma prioritaria al entorno  digital para entablar relaciones de pares, comprobando si tienen a su disposición recursos de ocio saludable, espacios de encuentro y oferta lúdica gratuita.

Las consejerías de Sanidad de cada comunidad  autónoma, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), deberán llevar a cabo estudios para elaborar guías de actuación. Además de crear procedimientos de atención sanitaria específicos para menores con conductas adictivas sin sustancia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído