La lucha contra el tabaquismo, una de las principales apuestas de Sanidad: estas son sus medidas

Este viernes se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha en la que la OMS​​​​ pone sobre la mesa la problemática del consumo en los más jóvenes

Nofumadores critica que no suba el precio del tabaco (Foto: Freepik)
31 mayo 2024 | 11:00 h
Archivado en:

Este viernes se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una fecha en la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha querido poner sobre la mesa la problemática del consumo en los más jóvenes. De hecho, la entidad está luchando en su campaña por que “los jóvenes de todo el mundo insten a sus gobiernos a protegerlos de las tácticas abusivas de los fabricantes de tabaco, que se dirigen a los jóvenes para convertirlos en adictos y lucrarse de por vida”.

En este punto, se hace especial hincapié en el cigarrillo electrónico, pues según los datos de la OMS, los niños empiezan a consumir cigarrillos electrónicos a un ritmo superior al de los adultos. “Según los cálculos, 37 millones de jóvenes de entre 13 y 15 años consumen tabaco”, alertan. El secretario de estado de Sanidad, Javier Padilla, se expresaba en estos mismos términos este miércoles.

Concretamente, el segundo del Ministerio hacía hincapié en que “necesitamos equiparar la regulación de las nuevas formas de tabaco a la regulación de lo ya existente, porque es evidente que hay una sustitución comercial y porque es la puerta de entrada al tabaco”, decía. Además, los vapeadores ya han comenzado a ser un producto más "sexy" que el tabaco.

37 millones de jóvenes de entre 13 y 15 años consumen tabaco

Es por ello que el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha, junto a las Comunidades Autónomas, el Plan Integral para la Prevención y Control del Tabaquismo. Además, el Consejo de Ministros ratificó también la estrategia el pasado 30 de abril de 2024. Con esta hoja de ruta, se explica desde el Gobierno, se coordinan las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles para mejorar la atención a los fumadores. También se protege el derecho a la salud de los ciudadanos potenciando entornos y estilos de vida saludables y promoviendo alternativas al tabaquismo.

Este plan tendría un total de cinco objetivos que se van desgranando con distintas iniciativas en cada uno. El primero de ellos sería prevenir el inicio del consumo de tabaco y de productos relacionados. Dentro de este punto encontramos iniciativas que Sanidad ya ha comenzado como la equiparación del tabaco normal a las nuevas formas de consumo, específicamente de los cigarrilloselectrónicos, introducir elempaquetado genérico para hacerlo menos atractivo o aumentar el control en la venta a los menores.

Si bien estas medidas se enfocan en no comenzar a fumar, otro de los objetivos es que las personas que ya consumen dejen de hacerlo. Es decir, fomentar el abandono del tabaquismo y facilitar la ayuda para dejar de fumar. Aquí vemos medidas como incluir en la Cartera de Servicios la intervención en tabaquismo en el ámbitohospitalario o potenciar los tratamientos también en AtenciónPrimaria. También aquí se incluyen los medicamentos para el tratamiento de la adicción en la cartera de prestaciones farmacéuticas.

Se incluyen los medicamentos para el tratamiento de la adicción en la cartera de prestaciones farmacéuticas                        

La exposiciónambiental es también otra de las puntas de lanza de este plan, ya que desde el Ministerio se quiere reducir al máximo. La principal medida en este sentido, que además trajo bastante polémica de manos del sector hostelero y de algunas comunidades, sería ampliar por ley los espacios sin humo de tabaco y sin aerosoles de cigarrillos electrónicos y productos relacionados. También dentro de este punto y para reducir la huella medioambiental, se propone prohibir los dispositivos de un solo uso.

El cuarto de los objetivos sería promover la investigación aplicada y la monitorización en el control del tabaquismo. En este caso se habla de fomentar los convenios con sociedades científicas y las subvenciones a estas entidades, así como promover la investigación con perspectiva de género y también centrada en el consumo de los jóvenes. También se proponen investigaciones conjuntas con la UniónEuropea.

Finalmente, el último de los objetivos es el de “potenciar la coordinación y el establecimiento de alianzas”. El ministerio se refiere con ello a promover la participación de la ciudadanía, de profesionales, entidades implicadas y con el tercer sector. Además, se quiere también estrechar relaciones con las comunidadesautónomas y reactivar el Observatorio de Prevención del Tabaquismo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.