Las listas de espera para la atención sanitaria preocupan a los españoles: solo un 8,3% ve mejoras

Un 38% de los pacientes debió esperar tres meses o más para ser atendido por un especialista, según los datos del último Barómetro Sanitario publicado por el CIS

Paciente en sala de espera (Foto: Freepik)
Paciente en sala de espera (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
27 febrero 2025 | 13:45 h

La población española valora muy positivamente la Atención Primaria, pero la especializada sigue siendo un reto en nuestro país. Así lo confirman los últimos datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el Barómetro Sanitario 2024. Según la encuesta, casi el 80% de la población adulta ha utilizado los servicios de Atención Primaria en el último año, con un 83,1% de usuarios que han expresado una valoración positiva de la atención recibida. Estos resultados destacan la confianza de la población en el sistema sanitario público, a pesar de los retos que enfrenta.

Sin embargo, el 43,4% de los encuestados ha acudido a consultas de especialistas en el último año, y, aunque es cierto que el 81,8% valora positivamente la atención recibida, la espera sigue siendo un problema para muchos de ellos. Aunque la confianza en los facultativos sigue siendo alta, un 38% de los pacientes debió esperar tres meses o más para ser atendido por un especialista.

Los aspectos mejor calificados fueron los cuidados proporcionados por el personal médico y de enfermería

En cuanto a los ingresos hospitalarios, un 10% de los encuestados asegura haber sido hospitalizado en un centro público en el último año, con una valoración positiva del 87,9%. Los aspectos mejor calificados fueron los cuidados proporcionados por el personal médico y de enfermería, que reafirman la importancia del factor humano en la atención hospitalaria.

El informe también refleja mejoras en el acceso digital a los servicios sanitarios. Un 40,1% de los entrevistados ha accedido alguna vez a su historia clínica electrónica a través de internet, mientras que el 60% conoce la posibilidad de retirar medicamentos en cualquier farmacia del país mediante receta electrónica. Además, un 44,4% está al tanto de que los médicos pueden consultar su información clínica en comunidades autónomas distintas a la suya.

PERCEPCIÓN Y PREFERENCIAS DE LA POBLACIÓN

A pesar de estos avances, la percepción general sobre el sistema sanitario se mantiene estable con una puntuación de 6,28 sobre 10. Aunque esta cifra está por debajo de los niveles prepandemia (6,74 en 2019), muestra una recuperación respecto a la caída sufrida en 2022. No obstante, las listas de espera siguen siendo un tema de preocupación: un 47,4% considera que la situación se mantiene igual, un 35,6% cree que ha empeorado y solo un 8,3% opina que ha mejorado.

El Barómetro también analiza la preferencia de la población entre sanidad pública y privada. Un 69,9% prefiere centros públicos para Atención Primaria, mientras que un 56,9% opta por ellos para consultas especializadas. La sanidad pública también ha ganado más protagonismo en hospitalización y urgencias desde la pandemia, con un 76,1% y un 72,5% de preferencia, respectivamente. Sin embargo, las consultas con especialistas siguen siendo el área donde la sanidad privada tiene mayor aceptación, con un 40,1% de usuarios que optarían por esta opción.

EQUIDAD, COORDINACIÓN Y COBERTURA SANITARIA

En lo referente a la equidad en el sistema sanitario, la mayoría de los encuestados considera que no hay diferencias significativas en la atención según nivel socioeconómico, país de origen, edad o estatus legal en España. Sin embargo, un 38,7% percibe desigualdades según la comunidad autónoma de residencia y un 35,5% cree que el nivel de manejo de tecnología influye en la calidad de la atención recibida.

La coordinación entre los diferentes niveles asistenciales también fue evaluada, con un 45,1% de la población valorándola positivamente. Además, se mantiene una alta confianza en las vacunas, con un 90,2% de la población creyendo en su efectividad para proteger a la persona vacunada y un 90,4% en su capacidad de proteger a la comunidad. No obstante, un 37% de los encuestados expresa preocupación por posibles efectos adversos.

En cuanto a la cobertura sanitaria, el 99% de los encuestados afirma tener asistencia garantizada a través de financiación pública, ya sea mediante el Sistema Nacional de Salud o mutualidades de funcionarios. Además, un 23,2% cuenta con un seguro médico privado contratado individualmente, mientras que un 9,4% lo tiene a través de su empresa, evidenciando un incremento en la contratación de seguros privados en los últimos años.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.