Legislación farmacéutica, protección de datos y VPH, en el orden del día de García en Luxemburgo

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Mónica García, a las puertas de la reunión del consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO)

Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Foto: Consejo de Europa)
21 junio 2024 | 10:55 h
Archivado en:

España defenderá en Europa nuevos incentivos para la innovación farmacéutica y un aumento de la ayuda sanitaria a los niños de Gaza. Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Mónica García, a las puertas de la reunión del consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) en Luxemburgo.

García se ha reunido este viernes con sus homólogos europeos para discutir varios puntos fundamentales de la agenda sanitaria en la Unión Europea. Uno de ellos es la revisión del paquete farmacéutico. Más concretamente, el consejo debatirá las maneras de mejorar los incentivos de la legislación farmacéutica para "garantizar la calidad, la seguridad y la eficacia de los medicamentos para los pacientes de la UE y armonizar el mercado interior", se ha explicado.

En palabras de la ministra, este es "un tema de vital importancia tanto para España como para Europa". Desde nuestro país, "venimos a apoyar la propuesta de protección normativa de datos". Esta propuesta viene a determinar un período de protección normativa de datos de las empresas. En este tiempo en el que los datos están protegidos, se prohíbe que otras empresas dispongan de ellos.

"Venimos a apoyar la propuesta de protección normativa de datos"

Igualmente, la ministra de Sanidad ha recalcado que "apoyamos la propuesta de la comisión de introducir incentivos que puedan estimular esta innovación para, por ejemplo, las necesidades médicas no cubiertas, para que los ensayos clínicos sean más competitivos, y para mejorar la industria". Además, García ha recalcado que todas estas medidas y novedades en la legislación farmacéutica deben "responder a los intereses de la ciudadanía".

En otro orden de asuntos, la ministra también ha avanzado que España lleva a esa comisión una propuesta que tiene que ver con la ayuda humanitaria y sanitaria a los niños de Gaza. "Con la terrible situación que se está viviendo en Gaza, desde Europa podemos ayudar a todos aquellos niños y niñas que tienen ahora mismo enfermedades".

En este sentido, ha abogado por ofrecer ayuda a los niños "que tienen cáncer o situaciones médicas que no están siendo resultas". Por ello, "creemos que desde Europa se necesita tener una coordinación para poder traer a estos niños y proteger su salud". 

"Creemos que desde Europa se necesita tener una coordinación para poder traer a estos niños y proteger su salud"

Cabe recordar que, desde nuestro país, ya se anunció la voluntad del Gobierno para traer a 30 niños gazatíes para que puedan ser atendidos en nuestras unidades oncológicas. De hecho, las comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid o País Vasco, ya han anunciado que acogerán a estos niños en sus hospitales.

"En España ya lo estamos poniendo en marcha", ha afirmado la ministra a este respecto. Tal y como ha explicado, no sólo vendrán niños que padecen cáncer, sino que también traeremos a los pequeños que tengan daños y heridas graves producidas por la guerra.

"Tenemos un listado de niños y niñas que tienen necesidades médicas que no están siendo cubiertas y creemos que desde Europa nos tenemos que hacer cargo de esta situación, porque tenemos la capacidad de hacerlo. Contamos con un centro coordinador de respuesta a las emergencias, y queremos impulsar este mecanismo de coordinación". De hecho, según ha avanzado, "hay algunos Estados miembros que ya nos han dicho que se sumarían a esta propuesta".

PUNTOS DESTACADOS DE LA REUNIÓN

Además del paquete farmacéutico y de la acogida de los niños gazatíes, en esta reunión europea van a tratarse otros asuntos. Entre ellos, tendremos la adopción de una Recomendación en la que se establecerán nuevas medidas sobre los cánceres evitables por vacunación dentro del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. Con ella, se quiere fomentar la adopción y el seguimiento de las vacunas contra los virus del papiloma humano (VPH) y el virus de la hepatitis B (VHB), que pueden causar cáncer.

Por otro lado, se adoptarán también unas Conclusiones sobre el futuro de la Unión Europea de la Salud, en las que se quieren establecer los principales ámbitos de atención. Con ello, además, se instará a la Comisión entrante a que mantenga la salud como prioridad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.