La jubilación anticipada en la Administración Pública vuelve a esquivar a los sanitarios

El Ministerio de Función Pública ha asegurado la jubilación parcial anticipada para el personal laboral, pero no así para el personal estatutario del que forman parte los profesionales de la sanidad pública

El ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López (Foto: A. Pérez Meca/EP)
El ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Óscar López (Foto: A. Pérez Meca/EP)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
26 marzo 2025 | 07:00 h
Archivado en:

El Ministro de Función Pública Óscar López se ha comprometido con los responsables de CCOO y UGT a recuperar el derecho de los trabajadores públicos a disponer de una jubilación parcial anticipada, es decir, a poder compaginar la jornada laboral a tiempo parcial con el cobro de la parte correspondiente de la pensión. De esta forma se garantizará que el personal laboral pueda disfrutar también del acuerdo firmado el pasado 18 de diciembre con este ministerio y que arranca a partir del próximo 1 de abril, con la entrada en vigor de la modificación de la Ley General de la Seguridad Social y del Estatuto de los Trabajadores.

El acceso a la jubilación parcial anticipada llevaba años aplicándose con normalidad entre el personal laboral de las administraciones públicas, permitiéndoles desvincularse de las mismas de manera progresiva y en función de su edad y circunstancias personales. Sin embargo, la nueva regulación que llega en abril ponía en riesgo la continuidad de este derecho. Algo que el acuerdo de ayer ha subsanado. Pese a ello, CCOO y UGT han lamentado que esta modalidad de retiro continúa dejando fuera a los funcionarios y al personal estatutario.

Los profesionales sanitarios llevan muchos años solicitando sin éxito que se les habilite la jubilación adelantada por la naturaleza penosa, peligrosa, tóxica e insalubre de su actividad

Precisamente, en este último grupo es donde se encuentran los sanitarios del Sistema Nacional de Salud. Un colectivo que vuelve a ver cómo la posibilidad de una jubilación anticipada pasa de largo por la puerta de sus consultas. Algo que, por otra parte, no supone ninguna novedad para ellos. Los profesionales sanitarios llevan muchos años solicitando sin éxito que se les habilite la jubilación adelantada por la naturaleza penosa, peligrosa, tóxica e insalubre de su actividad, del mismo modo que sucede con profesiones como la de policía o bombero, entre otras.

Ni siquiera el paso de la pandemia de Covid-19, con el reguero de sanitarios fallecidos en ejercicio de su profesión, no siempre con los equipos de protección adecuados, sirvió para avanzar en esta reivindicación. “Los responsables políticos siguen mirando para otro lado. A la hora de trasladarles esta demanda, siempre son muy sensibles y admiten que hay que abordar el asunto, pero la realidad es luego otra”, lamentan a ConSalud.es la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

“Parece que nosotros nos movemos en otro plano diferente al de otros colectivos con los que se ha iniciado un diálogo social, pero seguiremos pendientes y exigiendo que se aborde”

Los facultativos se sienten nuevamente “discriminados y abandonados” por parte de la Administración. Algo que viene a sumarse a la sobrecarga laboral y el estrés que sufren por la falta de plantillas suficientes para cobertura a la creciente demanda de atención de una población cada vez más envejecida y afectada por la cronicidad. “Parece que nosotros nos movemos en otro plano diferente al de otros colectivos con los que se ha iniciado un diálogo social, pero seguiremos pendientes y exigiendo que se aborde”, prometen desde el sindicato de facultativos.

Por su parte, la plantilla de enfermería también tiene claro que su colectivo soporta unas condiciones de penosidad suficientes como para poder acogerse a este retiro anticipado. “Después de cuarenta años en turnos rotatorios, jornadas nocturnas y de tener que soportar una sobrecarga que afecta física y mentalmente, es de derecho que esta profesión pueda contar con una jubilación anticipada a los 60 años” remarca el secretario general del Consejo General de Enfermería (CGE), Diego Ayuso.

Se trata de uno de los muchos puntos de fricción que han llevado al colectivo médico a declarar la guerra al documento y defender la necesidad de un estatuto propio para su profesión

Desde la asociación colegial llaman a la Administración a poner en marcha un grupo de trabajo destinado a valorar el peso de factores como la exposición continuada al sufrimiento, el dolor y la muerte; la turnicidad y nocturnidad; el volumen de actividad y sobrecarga laboral soportada; el desgaste emocional y burnout; o el contacto con la enfermedad y con sustancias peligrosos a la hora de poder abrir la puerta del retiro adelantado en algunas áreas de trabajo con especial preponderancia de la penosidad. “No somos radicales de todo o nada, estamos abiertos a un análisis de los diferentes puestos de trabajo para detectar aquellos susceptibles de acogerse a la jubilación anticipada”.

UNA JUBILACIÓN FLEXIBLE

La reforma del Estatuto Marco para el personal estatutario del Sistema Nacional de Salud, impulsado por el Ministerio de Sanidad de Mónica García, no es ajeno a las demandas relacionadas con la jubilación. De hecho, se trata de uno de los muchos puntos de fricción que han llevado al colectivo médico a declarar la guerra al documento y defender la necesidad de un estatuto propio para su profesión. Reclaman la necesidad de una jubilación flexible para todos los médicos entre los 60 (jubilación anticipada) y los 70 años (jubilación activa mejorada).

"Es necesario establecer un reconocimiento de la penosidad de realizar jornadas de trabajo superiores a la jornada ordinaria, que permita la jubilación anticipada a los 60 años sin penalizaciones"

"Es necesario establecer un reconocimiento de la penosidad de realizar jornadas de trabajo superiores a la jornada ordinaria (jornada supraordinaria, especial o extraordinaria), que permita la jubilación anticipada a los 60 años sin penalizaciones. Para ello se contabilizarán todas las horas de exceso sobre la jornada ordinaria, realizadas durante la vida laboral de los profesionales de la salud, para llegar a una jubilación plena al completar el equivalente a 35 años de trabajo en jornada ordinaria", alegaba CESM en un reciente comunicado de rechazo al borrador del Estatuto Marco.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.