HERA: la inversión “altamente rentable” de la Unión Europea ante posibles emergencias sanitarias

El último informe publicado por la Comisión Europea asegura que la HERA evita gastos mayores en caso de crisis sanitarias de gran escala

Sanitarios de la Unión Europea preparados para una posible emergencia. (Foto: Freepik)
Sanitarios de la Unión Europea preparados para una posible emergencia. (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
27 marzo 2025 | 07:00 h

La Comisión Europea (CE) ha publicado este miércoles un informe detallado sobre la labor de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) desde su creación hace más de tres años. Este documento subraya los logros obtenidos y señala áreas donde es necesario seguir mejorando para maximizar el impacto de la HERA en la protección de los ciudadanos y el refuerzo de la preparación sanitaria en Europa.

El informe destaca que "HERA ha desempeñado un papel clave en el refuerzo de la seguridad sanitaria de la UE", consolidándose como un mecanismo eficaz para desarrollar, producir y desplegar los productos médicos necesarios ante emergencias sanitarias. Asimismo, la CE reconoce su labor en la adquisición conjunta y el almacenamiento de contramedidas médicas, “aspectos esenciales para garantizar una respuesta coordinada y efectiva a nivel europeo”.

"Es fundamental fortalecer estas sinergias para optimizar la respuesta ante crisis sanitarias"

Uno de los puntos clave del informe es la necesidad de reforzar la cooperación entre HERA y otras entidades europeas como el Centro Europeo para la Protección y el Control de las Enfermedades (ECDC), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Comité de Seguridad Sanitaria. "Es fundamental fortalecer estas sinergias para optimizar la respuesta ante crisis sanitarias", se indica en el documento.

Desde su creación en octubre de 2021, HERA ha demostrado ser “un instrumento esencial” en la respuesta ante crisis sanitarias. Un ejemplo de ello fue su intervención durante el brote de mpox en Europa en 2022 y en África en 2024. "HERA respondió de inmediato adquiriendo y donando vacunas a los países afectados, utilizando por primera vez el presupuesto de la UE para este fin", destaca el informe.

Además, el documento destaca la importancia de garantizar la flexibilidad en el trabajo de HERA para adaptarse a nuevas amenazas sanitarias. "Dado que las emergencias sanitarias son dinámicas y cambiantes, es crucial que HERA pueda actuar con rapidez y eficiencia", menciona la entidad europea. La capacidad de la autoridad para anticiparse a crisis y movilizar recursos de forma eficaz “ha sido uno de sus mayores aciertos”.

"Los beneficios de la acción de HERA superan ampliamente su coste, evitando gastos mucho mayores en caso de crisis sanitarias de gran escala"

El informe también evalúa el impacto económico de HERA y concluye que la inversión en preparación y respuesta ante pandemias resulta “altamente rentable”. "Los beneficios de la acción de HERA superan ampliamente su coste, evitando gastos mucho mayores en caso de crisis sanitarias de gran escala", afirman los expertos.

En cuanto a su dimensión internacional, el informe reconoce que HERA se ha convertido en un actor clave en la cooperación global en seguridad sanitaria. "La rápida respuesta al brote de mpox en África en 2024 demuestra su capacidad para coordinarse con socios internacionales y movilizar recursos de forma efectiva", señala el documento.

Entre las principales recomendaciones, la comisión sugiere mejorar la comunicación sobre las actividades de HERA para fortalecer la transparencia y la participación de la sociedad civil. "Una información clara y accesible sobre las iniciativas de HERA puede aumentar la confianza en su labor y en la capacidad de respuesta de la UE ante futuras emergencias".

Finalmente, la Comisión subraya que HERA seguirá evolucionando para enfrentar nuevos desafíos, como la escasez de medicamentos críticos. "La capacidad de HERA para adaptarse a los cambios y asumir nuevas funciones es clave para garantizar la seguridad sanitaria en la UE", concluye el documento.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.