El Gobierno niega que la app Radar COVID haya fracasado: “Sigue siendo eficiente”

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, defiende que se trata de una aplicación “complementaria” a las actuaciones sanitarias de las comunidades autónomas.

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (Foto: Fundae)
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (Foto: Fundae)
Paco Cordero - Redactor
8 septiembre 2021 | 12:10 h

La Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado ha acogido este miércoles la comparecencia de CarmeArtigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, quien ha informado sobre los planes del Gobierno para aumentar la digitalización de los servicios públicos. No obstante, su intervención ha estado marcada por sus explicaciones sobre la app Radar COVID.

Al inicio de su presentación, Artigas ha defendido que esta aplicación, puesta en marcha por el Gobierno en septiembre de 2020 para informar a los ciudadanos sobre alertas de contactos de riesgo por Covid-19, “ha funcionado adecuadamente, sigue siendo tremendamente eficiente y su eficacia ha sido correctamente probada”.

Según Carme Artigas, el "problema" de su poco desarrollo ha sido que “solo el 50% de las comunidades autónomas ha hecho uso de Radar COVID”

Así ha respondido a las preguntas que le ha trasladado el PP, quien le cuestionaba sobre “las causas por las que no está obteniendo los resultados esperados”. En su lugar, la secretaria de Estado no ha realizado ningún tipo de autocrítica, sino que ha defendido que se trata de “una herramientavaliosa para la identificación de casos sospechosos por Covid-19” y que ha sido “complementaria” a los sistemas de rastreo desarrollados por las propias autonomías.

En esta línea, Carme Artigas ha destacado que a día de hoy, la app Radar COVID cuenta con “un 19% de descargas en función del volumen de población”, un porcentaje que se ha quedado “muy cerca del objetivo que nos marcamos, de un 20%”. Así, ha apuntado que desde que se puso en marcha, “se ha informado a más de 50.000 personas de un posible caso sospechoso”, lo que ha evitado, a su juicio, “tener a 50.000 rastreadores humanos”.

Asimismo, ha justificado su desarrollo manifestando que “solo por haber salvado una vida me hubiese dado por satisfecha”. Aún así, Artigas ha señalado el “problema” que ha provocado que la aplicación no se extienda de forma masiva. Según su testimonio, “solo el 50% de las comunidadesautónomas ha hecho uso de Radar COVID”, datos que suponen “una lástima” porque “la hemos pagado entre todos”. Igualmente, ha sentido que dichas regiones “han decidido no usarla en favor de llevar a cabo rastreos manuales”.  Por ello, ha apostado por llevar a cabo un “cambio cultural”.

“NO ES UN PROYECTO FRACASADO”

Tras recibir las críticas de algunos grupos parlamentarios, sobre la percepción de la ciudadanía de que finalmente la aplicación no ha resultado ser útil, Artigas ha insistido en que “no me van a convencer” de que la iniciativa ha fracasado. “No es un proyecto fracasado y no aceptaré que se diga que la secretaría no ha hecho un buen trabajo”, ha enfatizado.

Artigas: “Hemos democratizado el acceso a la tecnología y puesto en manos de quienes toman las decisiones, pero no somos quienes decidimos si la usamos o no”

Al igual que durante su intervención inicial, la secretaría de Estado ha sostenido que “se trata de una aplicación de alto nivel tecnológico que funciona desde el 1 de septiembre para todas las comunidades autónomas”, incidiendo en que está disponible “tanto para los territorios más avanzados a nivel tecnológico como para los menos desarrollados”. Así, ha apuntado que la labor del Gobierno ha sido “democratizar el acceso a la tecnología y ponerla en manos de quienes toman las decisiones”. En su lugar, ha señalado que “no somos los que decidimos si la utilizamos o no”.

A su juicio, lo que ha fallado “no es la aplicación sino el proceso para dar códigos cuando hay un caso positivo”. Según ha precisado, “le dimos tres opciones a las comunidades para dar esos códigos”, refiriéndose a “un laboratorio, un médico o un rastreador”, mientras que la mayoría de ellas “optaron por los rastreadores”. Finalmente, ha defendido la labor desempeñada por Galicia y PaísVasco, territorios donde se ha registrado “un índice de adopción masiva” y donde “en torno a un 20% de los casos detectados se han captado por Radar COVID”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído