El Consejo de Ministros ha dado una 'segunda vida' a la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) con la nueva aprobación del Anteproyecto de Ley para su creación. En la anterior ocasión, el campo parecía despejado para que recibiese luz verde por parte del Congreso de los Diputados, que finalmente rechazó el dictamen elaborado por la Comisión de Sanidad de la Cámara Alta y tumbó in extremis la iniciativa con el 'no' del PP y Junts. En esta segunda ronda, la previsión del Gobierno y de la propia Mónica García es que la ley destinada a sacar adelante esta institución pueda superar su tramitación parlamentaria y ver la luz este mismo 2025.
La ministra de Sanidad ha recordado que el Anteproyecto, pese a tener un "consenso abrumador" dentro del arco parlamentario -todos los partidos excepto Vox-, decayó en el último momento por otros intereses al margen del propio texto. "Con la salud pública no se juega. Una de las lecciones de la pandemia de Covid-19 es que la salud debe estar al margen de los intereses partidistas", ha reflejado, insistiendo en que la intención del Gobierno es "acortar al máximo los plazos" para que esta ley pueda volver al Congreso. En esta línea, García espera que quienes entonces votaron en contra "tengan sentido común y pongan el interés y la salud de los ciudadanos españoles por delante de sus intereses".
El Ministerio de Sanidad espera que la propuesta pueda quedar aprobada "en la propia Comisión de Sanidad" de la Cámara Baja, sin necesidad de volver a ponerse a prueba en el Pleno de la Cámara Baja
Desde un principio, la ministra planteó la Agencia de Salud Pública como una de sus medidas estrella de la legislatura, y siempre ha defendido que la pandemia "puso en jaque nuestro sistema sanitario" y evidenció los desafíos respecto a la detección precoz, la evaluación y la respuesta rápida a las emergencias. Por tanto, considera que afrontará esas carencias y reforzará la capacidad de anticipación, coordinación y reacción. "No es solamente una deuda pendiente con la salud pública, sino que además incorpora las lecciones aprendidas", aseguraba al respecto.
TRAMITACIÓN ALTERNATIVA
Según ha trasladado el Ministerio de Sanidad a ConSalud.es, el plan que ha trazado ahora pasa porque, tras la nueva luz verde del Gobierno al texto, el Ejecutivo regrese una vez más la tramitación legislativa al ámbito del Congreso de los Diputados, iniciando un nuevo periodo de enmiendas, pero respetando las previamente pactadas con el resto de formaciones políticas del hemiciclo para ahorrar tiempo y mantener el consenso alcanzado.
"Se va a llevar próximamente el documento original como Proyecto de Ley al Congreso de los Diputados y se intentará pactar con los grupos que se mantengan las enmiendas presentadas que dieron forma a este texto"
"Se va a llevar próximamente el texto original como Proyecto de Ley al Congreso de los Diputados y se intentará pactar con los grupos políticos que se mantengan las enmiendas presentadas que dieron forma a este texto", aclaran desde la cartera de Mónica García, donde esperan que la propuesta pueda quedar aprobada "en la propia Comisión de Sanidad" de la Cámara Baja, sin necesidad de volver a ponerse a prueba en el Pleno de la Cámara Baja.
MISIONES DE LA AGENCIA
El proyecto de ley planteado por el Ministerio de Sanidad recoge cinco misiones fundamentales para la AESP. Por un lado, plantea modernizar y cohesionar los sistemas de vigilancia del estado de salud de la población y de los problemas y los riesgos a los que se enfrenta; incorporar el concepto de 'One Health-una sola salud', que implica que la salud de las personas está interrelacionada con la salud ambiental y con la animal; poner los fundamentos para adaptar el sistema de salud a las amenazas futuras y lograr anticiparlas, y mejorar la coordinación y la colaboración con la comunidad científica, la industria, las administraciones y las instituciones para monitorizar y acompañar a las diferentes estrategias de respuesta.