El Gobierno aprueba el anteproyecto de la Ley de Universalidad del SNS: "Es un hito"

Este martes ha tenido lugar la reunión semanal de ministros y ministras del Gobierno de España

Mónica García, en la rueda de prensa posterior a Consejo de Ministros (foto: Carlos Luján - Europa Press)
Mónica García, en la rueda de prensa posterior a Consejo de Ministros (foto: Carlos Luján - Europa Press)
Noelia Hernández
14 mayo 2024 | 12:55 h
Archivado en:

El Gobierno ha dado luz verde al Anteproyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud, "con el objetivo de seguir ampliando la cobertura a la ciudadanía". Así lo ha dado a a conocer la ministra de Sanidad, Mónica García, tras la reunión del Consejo de Ministros de este martes. 

En palabras de la ministra, se trata de "un hito dentro de nuestro Sistema Nacional de Salud y una parte esencial". Con esta ley, "queremos garantizar el acceso universal y desterrar esa exclusión sanitaria del 2012". Igualmente, García ha agradecido a los profesionales y a la ciudadanía en general que "nos han ayudado y nos han empujado hasta aquí con su lucha por garantizar el acceso a la protección de la salud".

¿A QUIÉN AFECTA LA MEDIDA Y CÓMO?

La propuesta legislativa amplía el derecho a la atención sanitaria de las personas con nacionalidad española que residen en el extranjero, desplazadas temporalmente al territorio español, y a los familiares que los acompañen, cuando no tuvieran prevista dicha cobertura de acuerdo con los reglamentos comunitarios o los convenios bilaterales que comprendan la prestación de asistencia sanitaria.

También se amplían los derechos a la protección de la salud y a la atención sanitaria a las personas ascendientes reagrupadas por hija o hijo titular del derecho a la asistencia sanitaria en el Sistema Nacional de Salud, cuando estén a su cargo y siempre que no exista un tercero obligado al pago de dicha asistencia.

Se amplía el derecho a la protección de la salud a solicitantes de protección internacional, víctimas de trata de seres humanos y personas no registradas ni autorizadas como residentes en España

Además, tendrán derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria en las mismas condiciones que las personas titulares del derecho durante su permanencia en España:

  • Personas solicitantes de protección internacional.
  • Personas solicitantes y beneficiarias de protección temporal.
  • Víctimas de trata de seres humanos cuya estancia temporal en España haya sido autorizada durante el periodo de restablecimiento y reflexión.
  • Personas no registradas ni autorizadas como residentes en España.

En este último caso, la asistencia -que no genera un derecho de cobertura fuera del territorio español- será con cargo a los fondos públicos de las administraciones competentes siempre que se cumplan los siguientes requisitos: no tener la obligación de acreditar cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, no poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen y no existir un tercero obligado al pago.

Estos requisitos podrán acreditarse mediante la presentación de una declaración responsable, sin menoscabo de que, posteriormente, al resolverse el procedimiento administrativo, se deba gestionar el pago de la asistencia recibida por el usuario o por un tercero obligado al pago.

Respecto a la prestación farmacéutica, todos los grupos antes mencionados se incorporan al sistema para que no tengan que pagar el 100% de los medicamentos

El Proyecto de Ley recupera, además, la “cartera común de servicios única”, que agrupa la cartera común básica de servicios asistenciales, la cartera común suplementaria y la cartera común de servicios accesorios y se garantiza que no se puedan incluir nuevos copagos.

Se clarifica la inclusión y pertenencia a la cartera común de servicios del SNS de las prestaciones que mejoran la salud desde una perspectiva poblacional y, dentro de la prestación de atención especializada, se concreta la medicina de precisión, personalizada, predictiva, participativa y poblacional, que está centrada en las características de cada paciente para adaptar de una manera más efectiva y más personalizada el diagnóstico y las medidas terapéuticas o preventivas.

La ministra también ha recordado que una de las grandes lecciones que aprendimos durante la pandemia es que "nadie está a salvo hasta que todo el mundo esté a salvo". Por ello, "esta ley viene a garantizar ese aprendizaje". Así, el Gobierno de España "presume de la universalidad y considera que es una herramienta más para tener sociedades más cohesionadas, justas y eficientes". 

Igualmente, preguntada por los periodistas, García ha precisado que el derecho a la sanidad será "no solamente para las personas que residen en España, también para los españoles que residen en el extranjero que cuando vienen al país no tenían el derecho a la prestación". Para quienes residen aquí, se habilita una "declaración responsable", con lo cual "no se le niega nunca a ninguna persona la asistencia sanitaria"

También dentro de esta ley, ha comentado la facultativa, "añadimos una ampliación de la cartera de servicios y reunimos otras carteras para evitar copagos". Lo que se incluiría sería la rehabilitación en personas que tengan un déficit funcional recuperable.

Por último, se ha aprobado también, dentro de la Estrategia de Salud Mental, el traspaso de los fondos a las Comunidades Autónomas, por valor de 38,5 millones de euros "que vienen a reforzar el compromiso del gobierno con la salud mental". Las comunidades podrán así "implementar medidas en favor de la salud mental de la población".

UNA ESTRATEGIA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL LÍDER EN EUROPA

Por otro lado, este martes también se ha aprobado la estrategia de inteligencia artificial del país. Tal y como ha explicado José Luis Escrivá, ministro de Transición Digital, "queremos impulsar el uso de la IA porque estamos convencidos de que va a ser muy importante en el futuro". Una tecnología que extiende su uso a la sanidad, y que puede ser de gran ayuda para la asistencia sanitaria.

Así, "hay elementos que tenemos que potenciar, pero al mismo tiempo tiene que ser humanista, e incorporar elementos éticos porque también entraña riesgos". Por lo tanto, esta estrategia combinaría ambos elementos: "impulso y desarrollo de elementos éticos y humanistas".  

Según se ha explicado, se quiere que España sea líder en Europa con esta nueva estrategia, que tendrá ocho líneas estratégicas al respecto de esta tecnología. Dentro de ellas, habrá una pieza central: el despliegue completo de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. Esta entidad establecerá, por ejemplo, guías de uso o códigos de conducta.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído