García, sobre el cribado de próstata en Ceuta: "Ni está avalado ni forma parte de mis competencias"

La ministra de Sanidad ha respondido en la sesión parlamentaria a dos cuestiones planteadas por el Partido Popular, relativas a los cribados de cáncer de próstata en Ceuta y a la demora en la llegada de tratamientos innovadores contra el cáncer

La ministra de Sanidad, Mónica García, en el Pleno del Senado. (CS)
La ministra de Sanidad, Mónica García, en el Pleno del Senado. (CS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
11 febrero 2025 | 18:50 h
Archivado en:

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha comparecido este martes en el Senado para sesión parlamentaria de control al Gobierno. Durante el Pleno ha dado cuenta de dos asuntos relativos a sus competencias: la implantación en Ceuta -por parte de Ingesa- del cribado de cáncer de próstata como técnica de detección precoz y la demora en la autorización por parte de su departamento de los últimos tratamientos contra el cáncer.

En respuesta al diputado del Grupo Parlamentario Popular, Abdelhakim Abdeslam, que le ha cuestionado sobre la necesidad de implantar la detección precoz del cáncer de próstata en la ciudad autónoma, la responsable sanitaria ha indicado que los cribados oncológicos no forman parte de las competencias de su ministerio. "Debería saber que, aunque Ingesa tenga las competencias en la asistencia sanitaria, en lo relativo a salud pública y en lo que a cribados se refiere las competencias las tiene la Consejería de Salud Pública de la ciudad autónoma de Ceuta", aseveró.

Con respecto al cribado del cáncer de próstata, ha apuntado, "los cribados poblacionales no están indicados, a día de hoy, con la evidencia que tenemos disponible todos los organismos nacionales e internacionales"

Tras ello, García señaló que de lo que se ocupa el Ministerio de Sanidad es de coordinar todas las políticas que tienen que ver con los cribados y evaluar, a través de la cartera común de servicio, todas estas políticas de cribados. Con respecto al cribado del cáncer de próstata, ha apuntado, "los cribados poblacionales no están indicados, a día de hoy, con la evidencia que tenemos disponible todos los organismos nacionales e internacionales". 

En esta línea, la ministra ha asegurado que desde Sanidad e Ingesa se tiene puesto el foco en tratar con la Consejería la "puesta en marcha y ampliación en los tramos de edad de los cribados en Ceuta". En concreto, García se ha referido a la extensión de los tramos de edad para acceder al cribado del cáncer de color y el cáncer de mama. No así el de cáncer de próstata, dado que tanto el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en España como el United States Preventive Services Taskforce de EE.UU. "no avalan que cribado de próstata sea una estrategia generalizada". 

"Estamos trabajando codo con codo con el Gobierno autónomo, tanto de Ceuta como de Melilla, para incrementar los cribados. Los hemos aumentado de 7 a 23 en neonatales, así como en los diferentes cánceres que sí tienen evidencia científica"

"Este ministerio va siempre de la mano de la evidencia científica, y no hay ninguna que avale su propuesta. Pese a ello, estamos trabajando codo con codo con el Gobierno autónomo, tanto de Ceuta como de Melilla, para incrementar los cribados. Los hemos aumentado de 7 a 23 en neonatales, así como en los diferentes cánceres que sí tienen evidencia científica", concluía Mónica García a este respecto.

DEMORA EN TRATAMIENTOS INNOVADORES

Por otra parte, el senador popular José Manuel Aranda ha trasladado a la ministra su inquietud por el hecho de que España siga siendo "uno de los países que más tarda con respecto al resto de países europeos" en el acceso a tratamientos innovadores contra el cáncer, cuando estos han demostrado ya su eficacia. "Caemos en el ranking año tras año. Desde que la medicación está aprobada por la EMA hasta que está financiada por el SNS pasan 661 días", le ha afeado.

En respuesta, García ha negado la mayor, reflejando que resulta "una premisa falsa" que en España tengamos de mayor dificultad en el acceso a los fármacos oncológicos. "No es verdad, tenemos un mayor acceso a los fármacos oncológicos en comparación con el resto de países de nuestro entorno". Asimismo, ha acusado a los populares de empeñarse en "dibujar un país gris e insolidario" cuando deberían estar orgullosos de ser un país "líder en ensayos clínicos, con más de 30.000-40.000 fármacos de acceso antes de que estén financiados y que tiene un gasto en PIB para farmacia superior a los países de nuestro entorno". 

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.