La ministra Mónica García ha tomado parte en la sesión de control al Gobierno, desarrollada esta mañana en el Congreso de los Diputados, para dar cuenta de algunos de los aspectos que rodean su gestión al frente del Ministerio de Sanidad. En concreto, García estaba llamada a desgranar las estrategias que su departamento está desarrollando para paliar la falta de profesionales en el Sistema Nacional de Salud, pese a que su discurso ha terminado convirtiéndose en un reproche a los gobiernos autonómicos del Partido Popular.
En respuesta a una pregunta planteada por la diputada del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), Maribel Vaquero, sobre las soluciones en las que la ministra está trabajando para subsanar la falta de profesionales en el Sistema Nacional de Salud, Mónica García ha lanzado balones fuera, asegurando que se trata de un problema que "tenemos en toda Europa" y que, en el caso de España, son las CC.AA. las que tienen un "papel importante" en esta problemática, al ser las "encargadas de retener el talento y crear condiciones dignas" para los profesionales.
La responsable sanitaria nacional ha aclarado que, a pesar de que disponemos un 20% más de profesionales en nuestro sistema sanitario, la falta de efectivos sigue estando como "uno de los retos que tenemos"
La responsable sanitaria nacional ha aclarado que, a pesar de que disponemos un 20% más de profesionales en nuestro sistema sanitario, la falta de efectivos sigue estando como "uno de los retos que tenemos". En esa línea, la ministra cree que el Gobierno de España ha hecho "un esfuerzo importante", incrementando las plazas en las facultades de Medicina y en formación sanitaria especializada. "Hemos aumentado más de un 40% las especialidades cruciales, como pueden ser las de Atención Primaria, Salud Mental o Enfermería".
De la misma manera, ha alabado el trabajo del País Vasco, al tratarse de la comunidad que tiene una mayor inversión por habitante, una de las mayores ratios de médicos por habitante, ha retenido casi un 10 por ciento de profesionales desde la pandemia y tiene uno de los porcentajes más bajos de empleo precario.
CRÍTICAS AL PARTIDO POPULAR
En el lado inverso, Gacía ha culpado al Partido Popular, especialmente al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, de poner "piedras en el camino" en la senda del "buen hacer del Sistema Nacional de Salud", denunciando una situación apocalíptica en la sanidad pública capitalina y las autonomías populares en general. De esta manera, ha asegurado que mientras algunos gobiernos regionales "iluminan el camino", otros se dedican a "lastrar" el mismo.
García no ha dudado en aseverar que el Gobierno de España va a trabajar "de la mano" de ejecutivos autonómicos como el del País Vasco, que "cuidan a los pacientes y a los profesionales del Sistema Nacional de Salud"
Después de sus duros ataques a la gestión de la Comunidad de Madrid, que han polarizado la mayor parte de su intervención, García no ha dudado en aseverar que el Gobierno de España va a trabajar "de la mano" de ejecutivos autonómicos como el del País Vasco, que "cuidan a los pacientes, a los profesionales y al propio Sistema Nacional de Salud".
CARTA DE ALBERTO MARTÍNEZ
La diputada vasca, Maribel Vaquero, ha recordado también a la ministra que, el pasado 6 de febrero, el consejero de Salud de Euskadi, Alberto Martínez, le remitió una carta emplazándola a una reunión de carácter urgente para abordar sin más dilación la adopción de medidas que son competencia ministerial y resultan imprescindibles para solucionar el problema del déficit de médicos y médicas en el sistema sanitario público. Martínez sigue a la espera de una respuesta -hoy tampoco ha llegado- para poder concretar este encuentro que justifica en las "reiteradas peticiones" de una rápida actuación acorde con la trascendencia de un problema que afecta a la equidad asistencial de la ciudadanía.