Financiación y precio de los medicamentos: el futuro proyecto normativo, más cerca

Este miércoles finaliza el plazo para enviar aportaciones sobre la consulta pública previa relativa a la financiación y el precio de los medicamentos

Medicamentos (Foto. Canva)
Medicamentos (Foto. Canva)
Noelia Hernández
15 enero 2025 | 11:00 h

Este miércoles finaliza el plazo para enviar aportaciones sobre la consulta pública previa relativa a la financiación y el precio de los medicamentos. Este trámite supone la antesala de la elaboración del futuro proyecto normativo con el que el Ministerio de Sanidad quiere modificar el sistema con el que se fijan los precios de los fármacos.

Así, el Real Decreto por el que se regulan los procedimientos de financiación y precio de los medicamentos, quiere redefinir los criterios de inclusión, no inclusión y exclusión en la financiación y tener en cuenta el beneficio clínico adicional relevante (incluyendo la perspectiva del paciente), la evaluación de la eficiencia, el impacto presupuestario o la incertidumbre.

Y es que, tal y como explica Sanidad en el documento del RD, si no se desarrollan estos criterios las decisiones sobre nuevos productos serán más difíciles y más lentas. Esto, ahondan, beneficiará también a las compañías que desarrollan los medicamentos, ya que si las normas son más claras los desarrolladores tendrán más certeza. En este sentido, "la calidad de las evaluaciones será mayor cuanta mayor sea la claridad de estos criterios de decisión", explican.

Sólo en 2023 este gasto llegó a los 29,69 miles de millones de euros

Igualmente, el proyecto tiene en cuenta los criterios económicos, pues habla de reformular el sistema para crear un entorno más competitivo para medicamentos genéricos y biosimilares, que las cadenas de suministro sean más seguras, y para que se garantice la disponibilidad y acceso a medicamentos antiguos que aún retienen valor terapéutico.

Al respecto de estos medicamentos más antiguos, se pretende reposicionarlos fuera de los periodos de protección para que puedan encontrar una utilidad en una indicación diferente de la autorizada. Por último, concluyen, es necesario que el sistema de financiación y precio de los medicamentos se centre en la totalidad del ciclo de vida del medicamento y no exclusivamente en las primeras decisiones. Es decir, que se hagan evaluaciones “ex post” sobre sus resultados.

Así, además de garantizar el suministro, se fomentaría el control de gasto. En este punto cabe destacar que el SNS invierte millones en fármacos. Sólo en 2023 este gasto llegó a los 29,69 miles de millones de euros, lo que a su vez supone el incremento medio de 1,2 miles de millones más cada año desde 2014.

¿QUÉ OPINAN LAS COMPAÑÍAS?

Además de al Sistema Nacional de Salud y los pacientes, este RD alude de manera directa a las empresas farmacéuticas. En este sentido, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha planteado algunas consideraciones a tener en cuenta, como una fijación de precios mínimos.

Concretamente, la entidad propone que se establezca un precio mínimo de manera que, si un medicamento se encuentra por debajo de esta cifra, no se incluya en el sistema de precios de referencia, cuente con un margen único, y cuente con la capacidad de fijar sus precios libremente, al menos una vez al año. Desde FEFE se explica que esta propuesta "tiene la ventaja de que mantiene la rentabilidad para todos los actores, incluida la farmacia, fomenta la libre competencia, libera de cargas administrativas al sistema de precios de referencia, e incluso baja  el precio de venta al público final en muchos medicamentos”.

El organismo explica que, así, el margen de farmacia para todos los medicamentos por debajo del precio máximo será de un euro con lo que, aun en el precio máximo, sería algo inferior que el actual 5,07 PVP en lugar de 5,46 PVP. Esto, "garantiza la rentabilidad de todos esos medicamentos y responde a que, si tenemos un margen único para los precios más caros, lo tengamos también para los más baratos".

En definitiva, y con las aportaciones de las organizaciones y los expertos concluidas, Sanidad deberá ahora plantear su proyecto normativo para establecer los cambios en la fijación de precios.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.