La Comisión de Sanidad del Senado ha vivido este lunes una apretada agenda. Sobre la mesa han estado asuntos como la adopción de determinadas medidas para abordar los retos de las personas con enfermedades raras y sus familias; la mejora de la atención neurológica y la prevención y tratamiento de los casos de ictus en Ceuta y Melilla; potenciar la hospitalización domiciliaria; garantizar un mejor acceso de los ciudadanos a medicamentos esenciales y reforzar la capacidad innovadora del tejido industrial farmacéutico; disminuir la brecha entre fecundidad deseada y fecundidad real, atendiendo a razones de índole sanitaria y de salud pública; o elaborar una estrategia de salud de la mujer; o para disminuir la brecha entre fecundidad deseada y fecundidad real.
El portavoz popular en la Comisión de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha sido el encargado de presentar la moción destinada a adoptar medidas para garantizar un mejor acceso de los ciudadanos a medicamentos esenciales y reforzar la capacidad innovadora del tejido industrial farmacéutico. "Necesitamos ofrecer seguridad jurídica y estabilidad regulatoria, así como una política de precios clara y transparente. El acceso a los medicamentos no solo es una cuestión asistencial, sino de equidad, confianza en las instituciones y modelo de país. Después de 7 años y 6 ministros de sanidad, ha llegado el momento de actuar", ha expresado el senador madrileño. Un parecer compartido por Vox que ha servido para su aprobación de la instancia con 18 votos a favor.
Entre los puntos recogidos en la propuesta se encuentra mejorar el sistema de precios de referencia, ya que el actual sistema "no distingue adecuadamente entre los medicamentos por sus beneficios clínicos o su impacto en la salud pública"
Entre los puntos recogidos en la propuesta se encuentran: mejorar el sistema de precios de referencia, ya que el actual sistema "no distingue adecuadamente entre los medicamentos por sus beneficios clínicos o su impacto en la salud pública, penalizando especialmente las innovaciones incrementales y los medicamentos estratégicos", lo que ha generado riesgos en la sostenibilidad de la oferta; fomentar la transparencia en la financiación de medicamentos, regulando procedimientos predecibles y publicar los criterios de evaluación y financiación, asegurando la confidencialidad de los aspectos comerciales sensibles para proteger la capacidad negociadora del Estado; optimizar la adquisición pública de medicamentos, para paliar las demoras y la complejidad burocrática en la contratación y permitir una tramitación simplificada y más ágil; y reducir los actuales plazos para la incorporación de nuevos medicamentos en el SNS.
Por otra parte, el senador del Grupo Popular, José Manuel Hernando, ha defendido la moción para instar al Gobierno a la adopción de determinadas medidas para "disminuir la brecha entre fecundidad deseada y fecundidad real", atendiendo a razones de índole sanitaria y de salud pública. Una iniciativa que ha sido aprobada con 17 votos a favor, 2 abstenciones y 10 votos en contra. Entre estas medidas, ha señalado la urgencia de cambiar el abordaje de la infertilidad y la esterilidad, para incluir ambas dentro de estrategias de salud pública de envergadura, en lugar de "relegarlo a la esfera estrictamente privada".
Hernando ha llamado a actualizar la actual Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en la que se incorporen aquellas tendentes a la consecución de objetivos vinculados con la atención temprana de la fertilidad
De la misma manera, Hernando ha llamado a actualizar la actual Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, en la que se incorporen aquellas tendentes a la consecución de objetivos vinculados con la atención temprana de la fertilidad, el tratamiento de la infertilidad y de la esterilidad, la creación de opciones de conservación de la capacidad reproductiva para la mujer en el futuro y de facilitación de acceso a técnicas de reproducción asistida, así como impulsar junto a las CC.AA. una ampliación y mejora de los servicios sanitarios públicos en este ámbito, con "la atención a la capacidad reproductiva, la asistencia a la infertilidad y el acceso a las TRHA".
EL ICTUS EN CEUTA Y MELILLA
En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la incidencia de ictus alcanza aproximadamente a 400 personas al año. Una realidad para la que resulta esencial contar con una infraestructura sanitaria que permita una atención especializada, accesible y eficiente que, en el caso de las ciudades autónomas, se ve mermada por la falta de especialistas y recursos suficientes. Algo que coloca a estas localidades en una situación de absoluta desigualdad con respecto al resto de los españoles, enfrentándolas a un aislamiento geográfico que hace que en el traslado de pacientes se pierda un tiempo precioso y determinante en el resultado final del paciente.
"Estamos llamando a la dotación de recursos humanos y materiales que marquen la diferencia en algo tan fundamental como es vivir o no vivir, vivir con mayor o menor autonomía, o vivir con mayor o menor dignidad. Esto es lo suficientemente importante y grave"
En respuesta, el Grupo Popular -con el apoyo de Vox- ha sacado adelante una instancia al Gobierno para que, a través del Ministerio de Sanidad, lleve a cabo la implementación de las medidas necesarias para la mejora de la atención neurológica y la prevención y tratamiento de los casos de Ictus en las ciudades de Melilla y Ceuta. Entre las mismas, plantean un Plan con la coordinación de la Atención Primaria, Servicios de Emergencias y Unidades Hospitalarias Especializadas para la asistencia inmediata, campañas de sensibilización o programas de prevención. Asimismo, llaman a elevar las dotaciones de recursos, equipos, unidades y profesionales especialistas en enfermedades cardiovasculares e ictus.
"Estamos llamando a la dotación de recursos humanos y materiales que marquen la diferencia en algo tan fundamental como es vivir o no vivir, vivir con mayor o menor autonomía, o vivir con mayor o menor dignidad. Esto es lo suficientemente importante y grave como para cosechar el consenso y el compromiso de sus señorías", ha aseverado la senadora melillense del PP, Isabel María Moreno.
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
Por su parte, Vox ha logrado dar luz verde -con el apoyo del PP- a una moción para instar al Gobierno a la adopción de medidas para potenciar la hospitalización domiciliaria: favoreciendo el acceso de los españoles en situaciones de especial necesidad mediante la creación de las unidades de hospitalización a domicilio, con especial atención en las zonas rurales o con mayor saturación de la población; promoviendo la creación de las especialidades de capacitación necesarias para una profesionalización del servicio; realizando un estudio específico, a modo de radiografía de situación, sobre la hospitalización a domicilio y sus necesidades en todo el país.
"La hospitalización a domicilio representa uno de los modelos asistenciales más avanzados y eficientes dentro del sistema sanitario. Está basado en la evidencia y permite ofrecer al paciente cuidados de calidad en el entorno donde mejor se recupera una persona: su casa"
"La hospitalización a domicilio representa uno de los modelos asistenciales más avanzados y eficientes dentro del sistema sanitario. Está basado en la evidencia y permite ofrecer al paciente cuidados de calidad en el entorno donde mejor se recupera una persona: su casa. Reduce complicaciones, mejora la satisfacción del paciente y su familia, y optimiza los recursos del sistema. Sin embargo, existe una gran desigualdad en su implantación y acceso entre las distintas CC.AA.", ha lamentado el portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad, Fernando Carbonell, quien ha llamado a tomar medidas por una cuestión de "justicia, equidad y humanidad en la atención a nuestros ciudadanos".
Una moción a la que el Partido Popular ha incorporado tres diferentes enmiendas relativas a asegurar una financiación autonómica que garantice la suficiencia de las Unidades de Hospitalización Domiciliaria, fortalecer la coordinación asistencial sociosanitaria y promover la homogeneidad nacional en el modelo de hospitalización a domicilio. Todas ellas, aceptadas por la formación política proponente al "fortalecer y dar más contenido" a la moción de Vox.
Las mociones llevadas por el Grupo Parlamentario Socialista relativas a la adopción de determinadas medidas para abordar los retos de las personas con enfermedades raras y sus familias o la dirigida a elaborar una estrategia de salud de la mujer dentro del SNS han terminado decayendo
Finalmente, las mociones llevadas por el Grupo Parlamentario Socialista relativas a la adopción de determinadas medidas para abordar los retos de las personas con enfermedades raras y sus familias o la dirigida a elaborar una estrategia de salud de la mujer dentro del Sistema Nacional de Salud han terminado decayendo ante la falta de los apoyos suficientes por parte de las formaciones políticas presentes en la Comisión de Sanidad del Senado.